El ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad analiza convertirse en arrepentido en la investigación por coimas en Andis, mientras la comisión investigadora del Congreso avanza en citaciones clave incluyendo a Karina Milei.
El ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad analiza convertirse en arrepentido en la investigación por coimas en Andis, mientras la comisión investigadora del Congreso avanza en citaciones clave incluyendo a Karina Milei.
El escándalo por presuntas coimas en las compras de medicamentos para la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) suma un nuevo capítulo con el extitular Diego Spagnuolo moviéndose con cautela en la causa judicial y sembrando incertidumbre en el Gobierno de Javier Milei.
Spagnuolo aún no se unió al pedido de nulidad de la investigación promovido por los dueños de la droguería Suizo Argentina, pero sus abogados dejan abierta la posibilidad de que el exfuncionario opte por convertirse en “arrepentido”, figura legal que podría reducir su eventual condena si aporta información valiosa y verificable.
El caso está bajo secreto de sumario y ni Spagnuolo ni sus defensores conocen con precisión el contenido de las pruebas que lo involucran. Rumores indican que podría contar con audios y documentos donde se mencionan a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y a Eduardo “Lule” Menem, lo que complicaría aún más la situación política del Gobierno.
La comisión investigadora en el Congreso, que encaró dificultades con la ausencia reiterada de funcionarios convocados, tomó la decisión de citar a Karina Milei para que declare el 23 o 30 de septiembre. Ante la posible negativa, el cuerpo legislativo podrá solicitar a la Justicia su comparecencia forzada.
A la par, avanzan las pericias tecnológicas sobre los teléfonos incautados a los investigados y el análisis de documentación financiera y administrativa relacionada con las compras efectuadas en Andis, aunque la investigación enfrenta trabas por la falta de colaboración de algunas partes.
El Gobierno intenta desviar la atención con denuncias de espionaje ilegal y pedidos de censura previa sobre la difusión de audios sensibles, mientras que la opinión pública aguarda definiciones claras en un expediente que compromete directamente al círculo más cercano del presidente.
Capitaneda por Javier Frana, la selección argentina disputará el 12 y 13 de septiembre en el MartiniPlaza neerlandés una serie clave para alcanzar el Final 8 que se jugará en Bolonia.
La secretaria general de la Presidencia y hermana del presidente será convocada para el 23 o 30 de octubre. La Comisión prevé, en caso de ausencia, acudir a la fuerza pública para garantizar su declaración en el Congreso.
En un avance hacia la normalización fiscal con las provincias, el ministro de Economía acordó compensar pasivos mutuos y transferir responsabilidades en infraestructura y programas sociales, en línea con la política nacional de equilibrio fiscal.
Con un nuevo abogado querellante que representa a los familiares, la causa busca avances para resolver uno de los misterios más inquietantes de la provincia, con hipótesis centradas en la sospecha sobre el propietario del campo donde vivían.
El Indec confirmó que la inflación mensual se mantuvo en niveles similares a julio, con un incremento acumulado de 19,5% en los primeros ocho meses del año. Alimentos y bebidas lideraron las subas, mientras sectores como transporte y cultura tuvieron incrementos significativos.
Un equipo del CONICET utilizó microscopía de superresolución y herramientas de inteligencia artificial para observar la dinámica celular del receptor de acetilcolina nicotínico, con implicancias inéditas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas.
Ante la amenaza de veto de Javier Milei, la comunidad universitaria realiza más de 60 clases abiertas, ferias de ciencia y actividades artísticas para exigir la reglamentación y presupuesto para la educación pública.
Polonia derribó al menos tres drones rusos que violaron su espacio aéreo, provocando la primera intervención militar de la OTAN desde el inicio de la guerra en Ucrania. El incidente elevó la tensión en Europa y llevó a la activación del Artículo 4 del tratado atlántico.