Día Mundial de la Migraña: más de 4 millones de argentinos conviven con esta dolencia

La migraña es un trastorno neurológico complejo que provoca un dolor de cabeza intenso y síntomas como náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz y al sonido. Se produce por una hiperactividad en ciertas áreas cerebrales ante estímulos que sobrepasan su capacidad de procesamiento.

La migraña puede ser discapacitante. Foto: NA.

Según datos internacionales, es la segunda causa de discapacidad a nivel mundial y la primera entre las mujeres jóvenes, afecta a millones de personas en el mundo y, en Argentina, aproximadamente el 9,5% de la población la sufre, lo que equivale a más de 4 millones de personas.

A pesar de que el dolor es concreto e identificable, según un nuevo estudio argentino, en promedio lleva 11.4 años llegar al diagnóstico preciso y los pacientes deben visitar 3 profesionales de la salud para lograrlo.

En la mitad de los casos (49,4%), el profesional de la salud que llega al diagnóstico es el neurólogo y en el 33,7%, el especialista en cefalea. Los resultados se desprenden de una investigación argentina que incluyó 585 pacientes y que está presentándose en San Pablo, en el 22° Congreso Internacional de Cefaleas.

La migraña impacta significativamente en la productividad: trabajadores que deben ausentarse con frecuencia, reducción del rendimiento durante las crisis, dificultades para sostener rutinas y pérdida de oportunidades laborales. A escala macroeconómica, estos factores se traducen en miles de horas de trabajo perdidas.

“La migraña es un problema de salud pública que no debe seguir siendo invisibilizado. Cada paciente que no se encuentra adecuadamente diagnosticado y recibiendo el tratamiento que necesita impacta generando ausentismo, presentismo improductivo y costos indirectos para las familias y para la economía. Invertir en diagnóstico y tratamiento es también una decisión estratégica para el desarrollo económico”, afirmaron la Asociación Migrañas y Cefaleas Argentina (AMYCA) en el marco del Día Mundial de la Migraña, que se conmemora cada 12 de septiembre.

En Argentina, como en otros países, muchas personas conviven con la migraña durante años antes de obtener un diagnóstico adecuado. Factores como la falta de información, el limitado acceso a atención médica especializada y mitos sobre la enfermedad retrasan la consulta con el médico especialista. En consecuencia, algunos pacientes recurren de manera reiterada a medicamentos para aliviar el dolor sin supervisión médica, lo que puede aumentar el riesgo de cefaleas por abuso de medicación y dificultar el control del cuadro.

“La ingesta desmedida de analgésicos -sin indicación ni seguimiento médico- y la postergación de la consulta, empeoran la calidad de vida de quienes presentan migraña y perpetúan un círculo de ineficiencia en el sistema de salud. Cuando el dolor de cabeza aparece más de 1 vez por semana, consultar con un neurólogo es fundamental para acceder a un diagnóstico certero y a tratamientos efectivos que pueden mejorar notablemente el pronóstico”, destacó la Dra. Fiorella Martín Bertuzzi, presidenta de la asociación.

Un llamado a la acción

La citada asociación subraya que la migraña debe dejar de ser vista como un problema “menor” o como un simple dolor de cabeza debido a que es una enfermedad crónica que genera un impacto multidimensional en la vida de las personas y en la economía del país.

“La invitación es a no naturalizar el dolor ni resignarse a convivir con él. Con un abordaje médico adecuado se puede estar mejor, trabajar mejor y vivir mejor. Desde AMYCA impulsamos un cambio de paradigma: poner a la salud de las personas con migraña en el centro de la agenda sanitaria y laboral”, subrayó María Agustina Hildt, secretaria de la Comisión Directiva.

Además, la asociación invita a las personas con migraña y otras cefaleas a vincularse con la misma a través de sus redes sociales, con el objetivo de seguir fortaleciendo una red de pacientes, conocer de primera mano sus inquietudes y brindar un acompañamiento cada vez más adecuado.

“Trabajamos para darle visibilidad a una condición históricamente minimizada y para que quienes la padecen tengan un espacio de representación. Ese camino requiere la participación y cercanía de todos. Solo sumando esfuerzos podremos impulsar un verdadero cambio en la realidad de la migraña en nuestro país”, concluyeron desde AMYCA.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Joaquín Furriel confirmó noviazgo

El actor Joaquín Furriel reveló que mantiene una relación con Marta Campuzano desde hace casi un año. La mujer, 14 años menor que él, es una profesional del derecho residente en España.

Avión de carga se estrella en Hong Kong

Un Boeing 747 de carga se salió de la pista 07L en Hong Kong y cayó al mar tras impactar un vehículo de patrulla terrestre. Murieron dos operarios, los tripulantes resultaron ilesos. El hecho ocurrió este lunes en condiciones óptimas.

Kicillof y CGT rechazan reformas laborales de Milei

En un plenario en La Plata, Axel Kicillof y dirigentes sindicales rechazaron las reformas laboral, previsional e impositiva del gobierno nacional. Criticaron el uso del swap con Estados Unidos y llamaron a defender los derechos laborales en las elecciones del 26 de octubre.

Docentes universitarios acuerdan paro nacional

Los docentes universitarios realizarán un paro nacional de 24 horas el martes 21 de octubre, reclamando la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario y mejoras salariales. La medida afecta a todas las universidades públicas y busca visibilizar el incumplimiento del Ejecutivo para promulgar la ley.