Toma estudiantil y paro en la UBA en rechazo al veto presidencial

En respuesta al veto presidencial a la ley de financiamiento universitario, estudiantes de la UBA tomaron la facultad de Filosofía y Letras. La acción, que precede a un paro, busca presionar al Congreso para que revierta la decisión de Milei y garantice el presupuesto para la educación pública.

Foto X

En una medida de protesta contra la decisión del presidente Javier Milei de vetar la ley de financiamiento universitario, estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) iniciaron una toma de su edificio, precediendo el paro general programado para hoy. De manera simultánea, los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales decidieron sumarse a la movilización, mientras que los de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) protestaron en los alrededores de su sede.

La decisión de la Presidencia de frenar un proyecto de ley que proponía un aumento en el presupuesto para las universidades nacionales provocó una fuerte reacción en el ámbito académico. Los centros estudiantiles convocaron a asambleas para coordinar las acciones a seguir. El alumnado de Filosofía y Letras y Ciencias Sociales votó a favor de una vigilia y toma del edificio, que se extendió hasta las 8 de la mañana de hoy. Sin embargo, otras facultades de la UBA no se unieron a esta acción, optando únicamente por participar en el paro anunciado.

Repudio estudiantil y llamado a la acción

A través de un comunicado en sus redes sociales, el Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras (CEFYL) manifestó su rechazo al veto presidencial. En su mensaje, los estudiantes enfatizaron que la ley no representaba un “privilegio”, sino una “garantía mínima para el funcionamiento de nuestras universidades”. Argumentaron que la inversión en la educación superior pública es un “motor insustituible de movilidad social” y una apuesta al futuro productivo y científico del país.

El CEFYL también se dirigió a los legisladores, pidiéndoles que se posicionen a favor de la universidad pública y advirtiendo que “no hay lugar para la tibieza ni para la traición”. Convocaron a una gran movilización frente al Congreso cuando se trate el veto, instando a que se unan “todos los sectores en lucha” para defender la educación y los salarios de docentes y no docentes.

Movilizaciones y reclamos en conjunto

Por su parte, el Centro de Estudiantes de Sociales (CECSo) anunció que se sumará a la marcha convocada por los sindicatos universitarios. La movilización partirá del Congreso de la Nación y culminará en Plaza de Mayo, donde se realizará un “ruidazo” para unir su reclamo al de los trabajadores del Hospital Garrahan, quienes protestan por el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica.

El Centro de Estudiantes de Artes Audiovisuales (CEAA) también hizo un llamado a la acción, instando a los estudiantes a tomar las calles. A través de sus redes sociales, manifestaron su desconfianza en el Congreso, al que acusaron de “vender nuestros derechos” y de haber permitido el veto de la ley universitaria el año anterior. Por ello, convocaron a una tercera marcha federal universitaria, que coincidirá con el tratamiento del veto en el Congreso.

Las autoridades de la UBA también se manifestaron en contra de la decisión presidencial. En un comunicado oficial, expresaron su preocupación por el impacto del veto en la calidad académica, denunciaron la paralización de obras y señalaron la pérdida de poder adquisitivo del personal. “No se trata de partidos ni de ideologías: se trata de cuidar lo que funciona”, afirmaron, y confiaron en que diputados y senadores “tendrán la responsabilidad de insistir con la ley”.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre

El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.