La cantidad de créditos otorgados se incrementó 68% en el primer trimestre de 2025 en Argentina, de acuerdo con un informe de realizado por la Cámara Argentina Fintech.
La cantidad de créditos otorgados se incrementó 68% en el primer trimestre de 2025 en Argentina, de acuerdo con un informe de realizado por la Cámara Argentina Fintech.
Los créditos otorgados por las empresas fintech ascendieron y ya alcanzaron a más de 5 millones de personas durante el primer trimestre (enero-marzo) de 2025, según el Informe de Crédito Fintech realizado por la Cámara Argentina Fintech.
De esta manera, la cantidad de créditos otorgados se incrementó 68% en relación con el mismo trimestre del año anterior, alcanzando las 5,7 millones de operaciones vigentes.
Con respecto a la cantidad de usuarios, el número ascendió a las 5,2 millones de personas, un 65% por encima del mismo período del 2024, lo que equivale al 27% de los tomadores de crédito del sistema financiero.
Sumado a las fintech que poseen licencia bancaria, los créditos ascienden a un total de 6,1 millones. Estas entidades otorgaron 400.000 durante marzo.
Lo que corresponde con la participación en el sistema financiero, 1 de cada 4 usuarios de crédito recurre a las fintech, sobre un total de 19,2 millones.
Si bien se registró un fuerte crecimiento, dentro del informe detallaron que el volumen de crédito fintech “todavía representa alrededor del 2% del total del sistema”.
Con un monto promedio de $424.090 por crédito, sigue representando un 2,24% del volumen del total de crédito de sistema, el más alto en la comparación interanual.
Sin embargo, el porcentaje de clientes que operan exclusivamente con fintech cayó 4 puntos porcentuales en la comparación interanual: el número fue del 29%, lo que refleja una mayor combinación con otros tipos de servicios bancarios.
Por otro lado, las mujeres continúan liderando el crédito fintech con el 53,3%, mientras que los hombres concentran el 46,7 por ciento.
Las personas de entre 18 y 39 años representan el 53,5% de los clientes, una proporción 20 puntos superior a la banca; mientras que las que tienen entre 40 y 59 años concentran el 38,4 por ciento.
Por su parte, el 8,1% restante lo poseen las personas mayores de 60 años, reflejando una tendencia por los jóvenes.
A su vez, este último grupo etario muestra mayor irregularidad en sus pagos con respecto a los grupos mayores, mientras que las personas jurídicas registran 6,9 puntos porcentuales menos que las físicas.
Con respecto a los créditos otorgados entre personas jurídicas y físicas, la expansión continúa siendo liderada por las entidades. Con un aumento del 36%, alcanzan a 5.038 personas jurídicas por un monto promedio de $44 millones por crédito fintech.
En cuanto a la calidad de la cartera fintech, la misma se mantiene “estable” con una mejora de 2 puntos porcentuales en Incobrables con respecto al primer trimestre de 2o24, cerrando marzo de 2025 en torno al 4 por ciento.
Desde la Cámara, detallaron que el crédito fintech se consolida como “motor de inclusión: más acceso para Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), más diversidad de usuarios y un sector cada vez más sólido”.
Treinta y seis congresistas demócratas exigieron a Scott Bessent suspender el préstamo de u$s20.000 millones a Argentina. Los legisladores temen que sea usado con fines políticos para favorecer a Javier Milei en las elecciones y exponga a los contribuyentes de EE. UU.
Productores mendocinos denuncian que el mercado de la uva está destruido, con costos disparados (mano de obra +115%) y precios de la uva estancados. La AVM advierte que la crisis de rentabilidad amenaza a miles de familias viñateras.
China desplazó a Brasil como principal socio comercial de Argentina por la fuerte suba de exportaciones de soja y el aumento récord de importaciones chinas. El déficit automotriz se disparó, en un momento en que Milei negocia un acuerdo comercial con EE. UU.
Axel Kicillof desafió a Javier Milei en un acto con la CGT, preguntando cuántas provincias pintará de violeta. El gobernador acusó al Presidente de “fracasar al cuadrado” con el auxilio de EE. UU. y de ignorar la industria y el trabajo.
El Gobierno planea una reorganización del Gabinete: se evalúa la salida de Gerardo Werthein y la fusión de Seguridad y Justicia, con Guillermo Montenegro como posible ministro. Los cambios, impulsados por la interna, consolidarían el poder de Santiago Caputo.
El dólar mayorista subió $25 a $1.475, un alza del 1,7%, impulsando la volatilidad. El dólar blue cerró a $1.505, mientras que los financieros (MEP y CCL) ampliaron sus brechas, reflejando presión en el mercado.
Los ataques de Kabul contra territorio paquistaní “cesarán de inmediato”.