Milei presentó Presupuesto 2026 con foco en equilibrio fiscal

El presidente Javier Milei presentó por cadena nacional el proyecto de Presupuesto Nacional 2026, que tiene como eje principal el equilibrio fiscal, prohíbe el financiamiento del Tesoro a través del Banco Central y anunció aumentos en áreas clave como salud, educación y jubilaciones.

Detalles y defensa del presupuesto

En un mensaje grabado para cadena nacional, Milei defendió el proyecto como un compromiso para sacar al país adelante. Explicó que el presupuesto es una “ley de leyes” que debe estar equilibrada para que un país funcione correctamente.

El presidente sostuvo que el equilibrio fiscal es la solución a problemas estructurales que afectan a Argentina desde hace décadas, aunque aclaró que se trata de una meta de desarrollo a largo plazo.

El texto plantea un superávit fiscal primario o equilibrio al terminar el ejercicio, con la regla de no permitir financiamiento vía Banco Central, lo que evitaría la emisión de dinero que genera inflación. También incluye un mecanismo que ajusta automáticamente los gastos si los ingresos disminuyen o se exceden los previstos.

Inversiones prioritarias en capital humano

El presupuesto prevé incrementos en áreas sociales: las jubilaciones aumentarán un 5% real, la salud un 17%, la educación un 8% y las pensiones por discapacidad un 5%. Las universidades nacionales contarán con 4,8 billones de pesos adicionales. Milei afirmó que “la prioridad de este gobierno es el capital humano”. Sin embargo, en días recientes vetó leyes de emergencia pediátrica y de financiamiento universitario, lo que generó críticas por contradicciones sobre esas prioridades.

Perspectiva económica y crecimiento

El presidente aseguró que alcanzar y mantener el equilibrio fiscal permitirá lograr un crecimiento anual base del 5%. Con reformas estructurales, la tasa podría alcanzar entre 7% y 8%, proyectando que en una década Argentina se acerque a países de altos ingresos. Recordó que entre 2011 y 2023 el PIB per cápita argentino cayó un 10%, mientras que en países vecinos creció entre 15% y 20%.

Llamado a consensos y compromiso social

Milei pidió que la sociedad y la política se comprometan con el orden fiscal para asegurar un futuro viable. También convocó a gobernadores y legisladores a construir consensos para avanzar con reformas de fondo. En sus palabras, “lo peor ya pasó” y destacó que el proceso de recuperación es un esfuerzo colectivo.

El envío del proyecto al Congreso abre un nuevo capítulo en el debate sobre la dirección económica del país. La aprobación del Presupuesto requerirá negociaciones entre el oficialismo y la oposición, y la viabilidad de las proyecciones presidenciales dependerá de los acuerdos que se logren para su implementación.

El envío del proyecto al Congreso abre un nuevo capítulo en el debate sobre la dirección económica del país. La aprobación del Presupuesto requerirá negociaciones entre el oficialismo y la oposición, y la viabilidad de las proyecciones presidenciales dependerá de los acuerdos que se logren para su implementación.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre

El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.

Javier Milei: “Reconozco que no estamos bien”

El presidente realizó declaraciones radiales sobre la marcha de la campaña electoral para las próximas elecciones legislativas y analizó la coyuntura económica, con aumentos de precios del dólar y la tasa de interés.