La deuda soberana se desploma y el riesgo país vuelve a la zona de los 1.200 puntos

La derrota electoral de La Libertad Avanza en Buenos Aires provocó una fuerte caída de los bonos argentinos. El riesgo país regresó a los 1.200 puntos, lo que refleja la incertidumbre de los inversores ante el futuro de la política económica del gobierno.

Foto NA

Los activos argentinos en el mercado internacional sufrieron un duro castigo este lunes, tras el revés electoral que el gobierno de Javier Milei sufrió en la provincia de Buenos Aires. El precio de los bonos en dólares registró una caída promedio del 3%, lo que provocó que el indicador de riesgo país, que mide el riesgo de la deuda soberana, regresara a la zona de los 1.200 puntos básicos, una cifra que no se veía desde octubre de 2024. La jornada, marcada por la tensión y la incertidumbre, fue un reflejo de que los inversores están pidiendo un “reseteo” de la política económica del gobierno.

El mercado de cambios no estuvo ajeno a la turbulencia. El dólar mayorista cerró a $1.467, un alza de 14 pesos o 1% en relación al viernes, y se mantuvo al filo del límite superior de la banda de “no intervención” del Banco Central (BCRA). El gobierno, que ya había intervenido en el mercado con la venta de divisas en los últimos días, tuvo que seguir haciéndolo este lunes. Operadores del mercado, en diálogo con Reuters, afirmaron haber visto una oferta del BCRA de 100 millones de dólares en las pantallas del Mercado Único Libre de Cambio (MULC).

El temor de los inversores y la falta de herramientas

El temor de los inversores se centra en la capacidad del gobierno para sostener la paridad cambiaria en el largo plazo. La estrategia de vender dólares para contener el tipo de cambio, en un contexto de reservas limitadas y de fuertes vencimientos de deuda en los próximos meses, es vista con escepticismo. Lisandro Iriarte, estratega de Confidas Capital, señaló que “la incertidumbre se refleja en el fuerte salto del riesgo país”, y advirtió que “con un nivel limitado de dólares en el Tesoro para afrontar compromisos de deuda, crece el temor sobre la necesidad de mayores ventas de reservas para sostener la paridad”.

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, propuso una solución urgente: “Urgente, el BCRA debe anunciar que tiene unos 6.000 millones de dólares propios para defender el valor del peso en el techo de la banda. Es más, ofertarlos en la ‘pantalla’ (mayorista) a ese precio y el tipo de cambio bajará sin que venda un solo dólar”. Sin embargo, la devaluación de la banda, que se fijó en un 1% mensual, es casi la mitad de lo que corre actualmente la inflación, lo que genera un “atraso cambiario” que el mercado teme.

Un discurso en el horizonte y las dudas sobre el plan económico

El mercado aguardaba con expectativa la cadena nacional que el presidente Milei daría este lunes por la noche para defender su programa de “déficit cero” y dar a conocer los lineamientos del Presupuesto 2026. Según el Grupo SBS, los inversores mirarían de cerca cualquier tipo de indicio sobre la política económica en el corto plazo tras las fuertes pérdidas de la semana pasada. La derrota en las urnas de Milei en las elecciones bonaerenses actuó como un catalizador para una crisis financiera que ya se estaba gestando, y expuso la fragilidad del gobierno para sostener su plan económico.

Los expertos de Rava Bursátil señalaron que “la economía local afronta la volatilidad post-electoral” y que “se observa cómo la variable política impacta en el mercado de capitales, una tendencia que persistirá hasta las próximas elecciones”. El gobierno, que había intentado mantener la calma en los mercados con la flexibilización de los encajes bancarios, ahora se enfrenta a una encrucijada en la que deberá decidir si mantiene su esquema cambiario, o si cede a la presión de los inversores y de la oposición. Las decisiones que se tomen en los próximos días serán cruciales para el futuro de la economía argentina.

Nota escrita por:
Te recomendamos...