memoria, verdad y justicia a 49 años de la Noche de los Lápices

En el 49º aniversario del secuestro y desaparición de jóvenes estudiantes de La Plata, Argentina renueva el compromiso de honrar su memoria y de mantener viva la exigencia de verdad y justicia.

Jóvenes Detenidos-desaparecidos la noche de los lápices el 16 de septiembre de 1976
Jóvenes Detenidos-desaparecidos la noche de los lápices el 16 de septiembre de 1976

Era septiembre de 1976 en La Plata, poco tiempo después del golpe cívico-militar que instauró una de las dictaduras más brutales de la historia argentina. La represión, implacable y sistemática, penetraba el tejido social con el único objetivo de aniquilar a quienes, desde la juventud, defendían ideales de justicia, democracia y derechos humanos.

En ese contexto, la madrugada del 16 de septiembre marcó un capítulo oscuro y emblemático: la Noche de los Lápices. Ese día, un grupo de estudiantes secundarios activos en la búsqueda del boleto estudiantil gratuito —un derecho básico que defendían con convicción— fueron secuestrados por fuerzas policiales y militares bajo las órdenes del general Ramón Camps y comandantes como Miguel Etchecolatz.

En total, diez jóvenes militantes fueron detenidos ilegalmente y torturados en los centros clandestinos de detención que operaban en la provincia de Buenos Aires. Entre ellos: Claudio de Acha, Gustavo Calotti, María Clara Ciocchini, Pablo Díaz, María Claudia Falcone, Patricia Miranda, Emilce Moler, Francisco López Muntaner, Daniel Racero y Horacio Ungaro. Cuatro de estos estudiantes sobrevivieron para contar su historia y para ser testigos clave del horror y la dignidad humana que sobrevivió a la oscuridad. Sin embargo, seis de ellos —de los cuales aún no se encuentran sus restos— permanecen desaparecidos, con un silencio impuesto que reclama reparación y memoria.

Los jóvenes no sólo reclamaban el boleto estudiantil: su militancia política, vinculada a agrupaciones como la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), mayormente con orientación peronista o de izquierda, y estaba orientada a transformar una sociedad marcada por la desigualdad y la represión. Ese sueño de un futuro más justo y libre fue cercenado brutalmente, pero quedó grabado en la conciencia social argentina como símbolo de resistencia .

La Noche de los Lápices no fue un hecho aislado. Fue parte de un plan sistemático de exterminio de la juventud organizada y militante que articulaba la dictadura. El accionar represivo buscaba erradicar cualquier voz disidente, silenciar la participación democrática y sembrar un miedo paralizante en la sociedad. Los centros clandestinos, “pozos” como los de Banfield, Arana o Quilmes, se convirtieron en sinónimo de tortura y desaparición.

La memoria de estos estudiantes es hoy patrimonio de toda la sociedad. Preservarla implica abrazar la responsabilidad de educar sobre los derechos humanos, el valor de la participación política y la defensa intransigente de la democracia. Organizaciones como Abuelas de Plaza de Mayo, junto a los sobrevivientes y sus familias, trabajan para mantener viva esa llama de la memoria activa, una lámpara que alumbra el camino para que jamás vuelva a repetirse semejante horror .

 

Pablo Díaz, Emilce Moler y Gustavo Calotti, sobrevivientes de la Noche de los Lápices.. Imagen: Archivo

El testimonio de Pablo Díaz, y de otros sobrevivientes, fue fundamental para que el caso tuviera salida pública y judicial en el histórico Juicio a las Juntas. Ese impulso de verdad y justicia permitió condenas para muchos de los responsables, pero el reclamo permanece abierto sobre la ubicación de muchos cuerpos y la reparación integral para las víctimas.

En épocas donde la democracia se pone en duda, y se banaliza el símbolo del “Nunca Más”, dónde se cuestiona la criminalidad y el horror perpetuado en manos del Estado en la última dictadura cívico-militar, es deber de la sociedad -toda- seguir regando la memoria del pueblo argentino. 

A 49 años, los argentinos continúan reafirmando su compromiso social y político con la memoria, la verdad y la justicia. La Noche de los Lápices es mucho más que un hecho para recordar: es un llamado vivo a defender la dignidad, la libertad y los derechos humanos para las generaciones presentes y futuras.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Encontraron un cuerpo maniatado y envuelto en Chubut

Un cuerpo sin vida envuelto en una frazada fue encontrado este martes en una playa de la provincia del Chubut, en un hallazgo que despertó gran conmoción por las circunstancias que rodean el caso.

Racing perdió 1-0 ante Flamengo en el Maracaná

Racing Club cayó por 1-0 frente a Flamengo en el partido de ida de las semifinales de la Copa Libertadores 2025, jugado en el Estadio Maracaná de Río de Janeiro. El único gol del encuentro fue anotado por Jorge Carrascal, a los 42 minutos del segundo tiempo.

Fotógrafo chileno asesinó a sus dos hijos

Eduardo Cruz-Coke Japke, camarógrafo chileno de 62 años, asesinó a sus dos hijos gemelos de 17 años con discapacidad y luego se quitó la vida en La Reina, Santiago. La Fiscalía descartó la participación de terceros y no hubo denuncias previas.

Condenan a Julieta Silva por violencia doméstica

En Mendoza, Julieta Silva fue sentenciada a prisión domiciliaria tras un juicio abreviado por lesiones leves agravadas contra su esposo Lucas Giménez. La condena llega en un caso con antecedentes penales y denuncias cruzadas.

Yuyito González sorprende a Milei con saludo afectuoso

La conductora, Yuyito González, dedicó en vivo un cariñoso saludo por el cumpleaños 55 del presidente Javier Milei. La relación terminó en abril, pero el gesto reavivó especulaciones sobre una posible reconciliación.