El gobierno proyecta un dólar de $1.325 para fin de 2025, muy por debajo de su valor actual. El plan, que apuesta a la apreciación cambiaria para bajar la inflación, es visto con escepticismo por el mercado, con un dólar al filo de los $1.473,40.
El gobierno proyecta un dólar de $1.325 para fin de 2025, muy por debajo de su valor actual. El plan, que apuesta a la apreciación cambiaria para bajar la inflación, es visto con escepticismo por el mercado, con un dólar al filo de los $1.473,40.
El gobierno ha presentado su proyecto de Presupuesto 2026, un documento que, además de las metas fiscales, revela las proyecciones económicas del oficialismo para los próximos años. El dato más llamativo es el del tipo de cambio nominal mayorista (TCN), que según el documento oficial, cerrará el 2025 en $1.325, una cifra que no solo es inferior al valor actual, sino que además se ubica por debajo de la inflación anual estimada.
Las proyecciones de la administración nacional para el TCN implican una suba de solo un 30% a lo largo del 2025, muy por debajo de la inflación anual del 24,5% que se estima para el mismo período. Esta pauta, de hecho, contradice las expectativas del mercado, que se encuentra con un dólar al filo de los $1.473,40 que marca el techo de la banda cambiaria. En otras palabras, el gobierno no solo descarta un salto abrupto del tipo de cambio, sino que también proyecta una apreciación cambiaria para la etapa posterior a las elecciones legislativas de octubre.
Las proyecciones de la administración de Javier Milei a largo plazo son aún más ambiciosas. El gobierno estima que el tipo de cambio oficial mayorista cerrará el 2026 en $1.423, lo que representaría un incremento nominal de apenas un 7,4% para ese año. El pronóstico oficial para la inflación, por su parte, es de un 10,1%, una cifra que, de cumplirse, marcaría una significativa desaceleración de los precios. El dólar recién llegaría a los niveles en los que se encuentra actualmente a finales de 2027, con un valor estimado de $1.470, y cerraría el 2028 en $1.488.
La pauta de un tipo de cambio con un deslizamiento muy moderado es un reflejo de la estrategia del gobierno para consolidar la baja de la inflación. Sin embargo, el mercado cambiario atraviesa momentos de alta tensión, con un dólar que se acerca cada vez más al techo de la banda de “no intervención” del Banco Central. El dólar oficial subió este lunes por sexta rueda consecutiva y cerró a solo un 0,4% del techo de la banda, en un clima de creciente incertidumbre entre los inversores por el rumbo político y económico de la gestión.
La proyección del gobierno, en definitiva, es una apuesta de largo plazo a la estabilidad y la desaceleración de la inflación. Sin embargo, el mercado, con la incertidumbre de la derrota electoral, parece no compartir ese optimismo. La tensión cambiaria se mantendrá hasta octubre, y será el resultado de las elecciones el que defina el rumbo que tomará la economía en la segunda mitad de la gestión.
La idea de la dirigencia del “Leproso” es que el próximo entrenador llegue este mismo año para, con el objetivo de generar rotundo cambio de aire para mejorar en la cuestión de los resultados deportivos.
La creciente desconexión entre los colaboradores y sus empleadores se manifiesta en una activa búsqueda de nuevas oportunidades para los primeros. Qué actitud deben tomar las empresas para retener a sus empleados.
Especialistas del laboratorio de Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes trabajan para determinar las causas indicaron que todos los ejemplares pertenecen al “ecotipo D”, una variante de orca raramente vista.
El presidente acompañó a los candidatos locales de cara a las elecciones del próximo 26 de octubre, con un discurso claramente polarizador con el kirchnerismo.
El técnico español del Manchester City reflexionó sobre la excepcional profundidad de plantilla que caracterizó al equipo durante la obtención del histórico triplete en la temporada 2022/2023.
El presidente estadounidense reveló detalles de la conversación que mantuvo con su par venezolano, en un contexto de creciente tensión y un inusual despliegue militar norteamericano en el Caribe.
El próximo domingo 26 de octubre se utilizará por primera vez la Boleta Única Papel (BUP) como instrumento de votación en elecciones nacionales.
Tras su reunión en el Vaticano, el presidente uruguayo Yamandú Orsi dijo que el Sumo Pontífice le manifestó su intención de tomar contacto con los fieles de ambos países del Río de la Plata.