Exviceministro de Caputo cuestionó plan económico

La propuesta de Luis Caputo generó controversia por su apuesta a dolarizar la economía sin acumular reservas, mientras su ex viceministro Joaquín Cottani cuestiona la viabilidad técnica y la coherencia interna del programa.

Fue viceministro de Economía en el equipo de Luis Caputo. Foto: web.

El plan económico de Luis Caputo, apuntado a gestionar la política cambiaria sin la acumulación tradicional de reservas en el Banco Central, apostaba a una “dolarización endógena” donde la base monetaria se congelaba y la liquidez se manejaba mediante otros mecanismos.

Esta propuesta generó tensiones internas y controversias, especialmente por las dudas que suscitó en el equipo económico. Joaquín Cottani, exviceministro que trabajó en ese contexto, ha expresado públicamente que nunca llegó a comprender plenamente la lógica del programa, considerándolo contradictorio y desfasado con los manuales económicos tradicionales.

Cottani destaca que la propuesta de Caputo pretendía que la economía podría sostenerse sin las tradicionales reservas internacionales que suelen respaldar la política monetaria, una idea que fue resistida desde el enfoque técnico clásico, que ve indispensable dicho respaldo para preservar la estabilidad cambiaria y evitar la volatilidad.

En la práctica, sin embargo, el Banco Central debió intervenir mediante ventas directas de reservas para controlar la presión sobre la moneda, confirmando la insuficiencia de la estrategia inicial.

El debate en torno al plan se centra en cómo manejar el equilibrio entre ofrecer estabilidad cambiaria, controlar la inflación y que el mercado acepte el programa económico. Las críticas de Cottani reflejan el choque entre un intento de innovación financiera y las restricciones que impone la realidad económica y las reglas habituales del Banco Central y la política monetaria.

Por otro lado, el esquema de “base monetaria tradicional versus base monetaria ampliada” presentado en el plan no logró convencer a todos dentro del equipo de gobierno ni a expertos externos, pues no se explicó con claridad cómo ese mecanismo permitiría un control efectivo de la inflación y el tipo de cambio. Asimismo, la propuesta descansó en expectativas difíciles de sostener en un contexto económico complejo.

La confrontación sobre este plan refleja no solo diferencias técnicas sino también internas dentro del equipo económico, y abre interrogantes sobre la orientación futura de las políticas económicas.

Frente a la falta de claridades y la complejidad del escenario, especialistas advierten que la dolarización sin respaldo podría aumentar la vulnerabilidad ante shocks externos y provocar mayor incertidumbre en los mercados.

Este caso destaca la necesidad de un debate abierto y riguroso sobre las políticas cambiarias y monetarias, que contemple tanto la innovación como la prudencia, así como la importancia de consensos técnicos para generar confianza.

En un momento de alta presión económica y expectativa política, la claridad y la viabilidad son claves para encaminar una estrategia que asegure estabilidad y desarrollo.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre

El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.

Javier Milei: “Reconozco que no estamos bien”

El presidente realizó declaraciones radiales sobre la marcha de la campaña electoral para las próximas elecciones legislativas y analizó la coyuntura económica, con aumentos de precios del dólar y la tasa de interés.