Presupuesto 2026: La inversión en obra pública será inferior a la del año 2024

El Presupuesto 2026 destinará apenas 0,3% del PBI a obra pública, una cifra menor que en 2024. La noticia fue recibida con frialdad por la construcción, que sufre una fuerte caída en la actividad y la pérdida de miles de empleos.

Foto Web

 

El gobierno nacional ha presentado su proyecto de Presupuesto 2026, un documento que, en materia de obra pública, ha sido recibido con escepticismo. A pesar de que el mensaje oficial del gobierno buscó destacar un aumento del 50% en las partidas de gastos de capital, el monto total, cuando se lo compara con el PBI, será inferior al del año 2024, que el presidente Javier Milei calificó como el de “el ajuste más grande de la historia”. El anuncio, en definitiva, es visto como un nuevo revés para el sector de la construcción, uno de los más golpeados por la recesión económica.

Según los datos que se desprenden del Presupuesto 2026, la inversión en obra pública representará aproximadamente un 0,3% del PBI, un porcentaje que es inferior al 0,4% que se destinó en 2024, el primer año de gestión del actual gobierno. La proyección para 2025 es aún más baja: 0,25% del PBI. Estas cifras, que fueron calculadas por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), reflejan que la inversión pública sigue en caída, a pesar de los anuncios que buscan mostrar una reactivación.

La construcción, un sector en crisis

El titular de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Gustavo Weiss, recibió el anuncio del gobierno con frialdad. “No hay ningún aumento. Es el mismo porcentaje del 0,4% del PBI, igual que este año”, afirmó el empresario. La crítica de Weiss se enmarca en una situación delicada para el sector, que ha sido uno de los más afectados por la política de ajuste fiscal del gobierno.

Según datos del INDEC, la construcción se contrajo en un 20,77% entre noviembre de 2023 y julio de este año. Este desplome en la actividad ha provocado una pérdida masiva de empleo. El Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) ha reportado la pérdida de 67.934 puestos de trabajo en el sector, lo que se traduce en una caída del 16% desde el inicio de la gestión de Milei. El Índice Construya, que mide los volúmenes de venta al sector privado, registró una baja del 8,59% en agosto, en lo que es una muestra de que la crisis continúa.

Un debate sobre la austeridad y la inversión

El presupuesto 2026, en este sentido, es un documento que refleja la prioridad del gobierno de Milei de mantener un superávit fiscal por encima de la inversión pública. El gasto total, que ascenderá a $3,286 billones de pesos, se destinará principalmente a transferencias de capital, con un 49,7% del total, mientras que la inversión real directa solo representará el 26,1%. El gasto en obra pública, que es un motor de la economía y del empleo, sigue en caída, lo que ha generado una fuerte crítica por parte del sector de la construcción. El debate que se abre en el Congreso sobre el presupuesto 2026 será un reflejo de esta tensión entre la austeridad fiscal y la necesidad de reactivar la economía a través de la inversión.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Cristian Fabbiani renunció como técnico de Newell’s

La idea de la dirigencia del “Leproso” es que el próximo entrenador llegue este mismo año para, con el objetivo de generar rotundo cambio de aire para mejorar en la cuestión de los resultados deportivos.