Renovación clave en el vínculo entre Argentina y el FMI marca un nuevo capítulo para la economía

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un programa de facilidades extendidas de 20.000 millones de dólares para Argentina con plazos y desembolsos escalonados durante cuatro años, un acuerdo clave para reforzar la estabilidad macroeconómica y afrontar los desafíos financieros del país.

Caputo y Kristalina. Foto: FMI

En abril de 2025, tras una intensa negociación con el Gobierno de Javier Milei, el FMI dio luz verde a un nuevo programa financiero para Argentina por un total de 20.000 millones de dólares. Este programa se extiende por 48 meses con un plazo de amortización de 10 años y un período de gracia de cuatro años y medio para el pago de capital.

El acuerdo contempla un desembolso inmediato de 12.000 millones de dólares en 2025, con otros pagos previstos por 2.000 millones en los siguientes 60 días y 1.000 millones adicionales durante el resto del año. Estos recursos buscan fortalecer las reservas internacionales del Banco Central (BCRA), facilitar el acceso al mercado cambiario y consolidar los avances del plan económico oficial.

El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que el nuevo esquema implica la culminación de la etapa tres del plan económico, que incluye la recapitalización del BCRA para respaldar la emisión monetaria y honrar la deuda histórica con la sociedad. Además, el acuerdo significa un voto de confianza internacional en la capacidad del país para mantener la estabilidad y avanzar en reformas estructurales necesarias.

El FMI reafirmó en informes recientes la expectativa de que la economía argentina crezca un 5,5% en 2025, impulsada por la recuperación agroexportadora, la estabilidad cambiaria y la reducción gradual de la inflación. Estas perspectivas reflejan un entorno favorable dentro del marco del programa.

No obstante, algunos analistas alertan que parte de este crecimiento se explica por efectos estadísticos y que el crecimiento económico neto real podría ser más modesto, con riesgos ligados a la sostenibilidad fiscal y la situación política interna.

Este nuevo acuerdo también implica un compromiso firme para continuar con las reformas estructurales que potencien el desarrollo económico sostenible y reduzcan desequilibrios macroeconómicos de largo plazo.

Argentina complementa este programa con apoyos plurianuales anunciados por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, que suman miles de millones de dólares para acompañar el rumbo económico oficial.

A pesar de las controversias y críticas que suelen rodear los acuerdos con el FMI, la renovación vigente para Argentina representa una oportunidad para proyectar estabilidad financiera en un contexto desafiante global y local.

Nota escrita por:
Te recomendamos...