Bolivia prohibe el matrimonio infantil: Una ley histórica para proteger a las niñas

Bolivia prohibió el matrimonio infantil, eliminando un vacío legal que permitía uniones de menores de 18 años. El país se convirtió así en el 14° de la región en hacerlo. La senadora Virginia Velasco Condori calificó la medida como una victoria para las niñas.

Foto El País

Bolivia ha dado un paso histórico en la defensa de los derechos de la infancia. La Asamblea Legislativa ha aprobado una ley que prohíbe de forma definitiva el matrimonio infantil, eliminando una excepción en el Código de las Familias que permitía a los adolescentes de 16 y 17 años casarse con el consentimiento de sus padres o una autorización judicial. La reforma, que ha sido celebrada por el movimiento feminista, busca erradicar una práctica que, según las autoridades, vulneraba los derechos de los menores y los exponía a situaciones de abuso y violencia.

El matrimonio infantil, un problema que persistía en el país a pesar de la existencia de una ley que establecía los 18 años como la edad mínima para casarse, era una contradicción legal que se mantenía desde 2014. Según datos del Servicio de Registro Cívico (Serecí), entre 2010 y 2022, 11,297 adolescentes contrajeron matrimonio, de los cuales el 89% eran niñas, que a menudo se casaban con hombres de un promedio de entre 20 y 35 años, y en algunos casos con hombres 60 años mayores que ellas.

"No es una costumbre, es violencia"

La senadora aymara y promotora de la norma, Virginia Velasco Condori, celebró la aprobación de la ley como una victoria “sobre todo, para las niñas más vulnerables”. Velasco afirmó que la nueva ley es una “promesa de que nuestras adolescentes ya no serán obligadas a casarse, a dejar la escuela o a cargar responsabilidades que no les corresponden”. La senadora también desafió la idea de que el matrimonio infantil es una “costumbre”, afirmando que “no lo es, es violencia”. Velasco aclaró que, si bien la ley no es punitiva, el Código Penal sanciona a los oficiales del registro civil que permitan matrimonios de menores con hasta 154 años de prisión, lo que significa que la norma tendrá un impacto real.

Las organizaciones internacionales que acompañaron el proceso de reforma, como Save The Children, han advertido que el matrimonio infantil “esconde historias desgarradoras: violencia sexual, embarazos no planificados, manipulación y explotación laboral y sexual”. El Comité contra la Tortura ha ido más allá, afirmando que las condiciones en las que están casadas estas niñas “son similares a torturas: crueles, inhumanas y degradantes”. Para Mónica Bayá, representante de la Comunidad de Derechos Humanos, la ley es una “llave” que, espera, “abra muchas otras puertas” para que se implementen políticas educativas que empoderen a las niñas y las mantengan en el sistema educativo.

La lucha continúa en las zonas rurales

Bolivia se convierte así en el 14º país de la región en prohibir el matrimonio infantil. La lucha por la prohibición ha sido un proceso de casi una década, y el trabajo de la senadora Velasco Condori y de las organizaciones de derechos humanos ha sido crucial para visibilizar el problema. Según datos del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS), entre 2020 y 2023, hubo 8,855 embarazos en menores de 15 años y 139,021 en adolescentes de 15 a 19 años.

A pesar de la victoria, la senadora Velasco Condori, en declaraciones a El País, ha recordado que “el trabajo continúa” y que se debe llevar a cabo en las comunidades rurales, donde el matrimonio infantil es más normalizado. “Hay que hablar en diferentes idiomas, yo hablaré en aimara en los territorios”, afirmó, en una muestra de que el desafío ahora es cultural y que el cambio de mentalidad es tan importante como la reforma legal.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Cristian Fabbiani renunció como técnico de Newell’s

La idea de la dirigencia del “Leproso” es que el próximo entrenador llegue este mismo año para, con el objetivo de generar rotundo cambio de aire para mejorar en la cuestión de los resultados deportivos.