caen los bonos soberanos y sube el riesgo país a 1.420 puntos

Este jueves tras una nueva derrota parlamentaria del Gobierno, los bonos de la deuda pública se desploman hasta un 12%, generando incertidumbre sobre la estabilidad del programa económico y la capacidad de la administración para avanzar en su agenda.

El riesgo país se eleva a 1311
El riesgo país ya llega a 1420 puntos

Los mercados financieros comenzaron la rueda de hoy con una significativa caída en los precios de los bonos soberanos argentinos denominados en dólares, un reflejo directo de la tensión política que atraviesa el país.

El riesgo país medido por el índice EMBI+ de JP Morgan registró un incremento de 11 puntos, ubicándose en las 1.311 unidades esta mañana y pasado el mediodía ya llega a 1420 puntos. Esta suba representa una profundización en la tendencia negativa que ya se observaba en los activos argentinos durante las últimas semanas.

Los bonos Globales mostraron variaciones negativas en un rango que oscila entre -1,71% y -2,34%. Entre ellos, el Global 29 cotiza alrededor de 21,43/69,12; el Global 30 registra 20,25/65,38; el Global 35, 16,11/51,45; Global 38, 17,12/54,53; Global 41, 15,55/48,68; y el Global 46, 15,79/50,35.

Un operador financiero consultado por Infobae atribuyó estas caídas principalmente a las recientes derrotas legislativas sufridas por el oficialismo en el Congreso, que reflejan una pérdida de capacidad para imponer su agenda política y económica en el Parlamento.

Este escenario genera dudas sobre la sostenibilidad política del programa económico vigente, añadiendo presión sobre los instrumentos financieros y avivando la incertidumbre sobre el rumbo económico del país.

La situación es un indicador de cómo los factores políticos y económicos se entrelazan en Argentina, afectando la confianza de inversores nacionales e internacionales y el costo de financiamiento del Estado.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Caputo: “Con un dólar a $1500, estoy más que cómodo”

El ministro de Economía afirmó que la venta del Tesoro estadounidense contribuyó a contener la demanda de divisas ante la incertidumbre electoral y garantizó que el esquema cambiario no sufrirá cambios tras las elecciones legislativas.