Un nuevo episodio de violencia juvenil en Palermo evidencia el aumento de conflictos físicos y digitales entre adolescentes tras la pandemia.
Un nuevo episodio de violencia juvenil en Palermo evidencia el aumento de conflictos físicos y digitales entre adolescentes tras la pandemia.
Esta madrugada, un enfrentamiento entre adolescentes en Palermo volvió a encender la alarma: empujones, golpes y heridos a la salida de un boliche mostraron, una vez más, que la violencia juvenil no es un hecho aislado, sino un fenómeno social que viene en aumento. El episodio sirve como punto de partida para reflexionar sobre cómo la pandemia cambió la manera en que los jóvenes se relacionan y resuelven sus conflictos.
El aislamiento prolongado afectó profundamente la formación emocional y social de los adolescentes. Durante meses, los chicos perdieron contacto con amigos, actividades recreativas y espacios de aprendizaje. Según estudios nacionales, más de la mitad de los jóvenes encuestados reportó un deterioro en su bienestar emocional: ansiedad, irritabilidad, problemas de sueño y frustración se convirtieron en compañeros cotidianos. Al regresar a la vida social, muchos encontraron que los mecanismos para manejar conflictos eran insuficientes, y que la agresión aparecía como respuesta rápida ante roces, desacuerdos o provocaciones.
La violencia juvenil se manifiesta de múltiples formas, pero algunas se han vuelto más visibles en la pospandemia. Las riñas pactadas a través de redes sociales se multiplicaron: adolescentes que acuerdan encuentros en plazas, shoppings o calles céntricas terminan muchas veces en confrontaciones físicas graves. Los videos de estas peleas circulan con rapidez, amplificando el efecto del conflicto y alentando nuevas disputas. Lo que antes quedaba contenido en un barrio o una escuela ahora se viraliza y alcanza audiencias mucho más amplias.
En paralelo, las escuelas y espacios recreativos muestran el impacto de la violencia no letal: empujones, golpes, insultos y pequeñas agresiones físicas se repiten con frecuencia. El ciberespacio funciona como detonante y altavoz: burlas, mensajes intimidatorios y difusión de contenido dañino generan tensiones que se trasladan luego al mundo real. Los conflictos ya no se limitan al momento de encontrarse en persona; muchas veces comienzan en los chats y se desarrollan en las calles, creando un circuito de hostigamiento constante.
Las estadísticas oficiales aún no capturan la magnitud total de la violencia entre jóvenes, porque muchos episodios no se denuncian o son considerados menores por las autoridades. Sin embargo, los informes de comisarías y medios locales muestran un incremento en los enfrentamientos entre adolescentes y jóvenes en los últimos años, especialmente en ciudades como Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mar del Plata. Los motivos van desde disputas personales hasta conflictos provocados por dinámicas de grupo o exhibición social.
La respuesta no puede ser únicamente punitiva. Aumentar la severidad o reforzar la vigilancia solo traslada la violencia a otros lugares y no resuelve sus causas. La clave está en crear espacios de contención y desarrollo: programas de educación emocional, talleres de resolución de conflictos, deportes, actividades culturales y recreativas que ofrezcan alternativas a la confrontación. Invertir en estas políticas es esencial para que los jóvenes aprendan a relacionarse sin recurrir a la agresión.
La pandemia no inventó la violencia juvenil, pero aceleró procesos y tensiones que estaban latentes. Los episodios de Palermo y otras ciudades son solo la punta del iceberg de un fenómeno que exige atención urgente. La adolescencia y la juventud no deben ser un territorio marcado por golpes, miedo o hostilidad. La sociedad tiene la responsabilidad de ofrecerles herramientas para relacionarse de manera más sana y segura, antes de que los conflictos cotidianos se conviertan en un patrón difícil de revertir.
El presidente de La Libertad Avanza en Santa Cruz mantuvo su postura tras la polémica publicación de 2024, negándose a pedir disculpas y alegando que solo expresó una opinión ideológica.
La pareja celebró una ceremonia íntima rodeada de familiares y amigos, marcando un nuevo capítulo en su relación tras la propuesta durante los Martín Fierro Federal.
Economista formado en Estados Unidos y estrecho colaborador de Luis Caputo, Quirno asume la Cancillería con la misión de fortalecer la relación entre política exterior y finanzas a días de las elecciones legislativas.
El ministro de Economía afirmó que la venta del Tesoro estadounidense contribuyó a contener la demanda de divisas ante la incertidumbre electoral y garantizó que el esquema cambiario no sufrirá cambios tras las elecciones legislativas.
Jamie Dimon, director ejecutivo de JP Morgan Chase & Co., sostendrá un encuentro reservado con el presidente argentino este viernes, en medio de la volatilidad financiera y negociaciones clave para respaldar la economía local.
Tras varios días sin contacto, la exintegrante de Bandana rompió el silencio desde Instagram para tranquilizar a sus seguidores y aclarar que se encuentra bien, aunque afectada por una gripe.
Una encuesta muestra que la mayoría desaprueba la ayuda económica a Milei, incluso entre votantes republicanos, en un contexto de críticas por la ampliación de las importaciones agrícolas desde Argentina.
A días de las elecciones, la expresidenta llamó a votar por el peronismo para frenar el modelo de ajuste y entrega que, según ella, dejó a los argentinos en crisis económica y social.