La política sanitaria argentina en la mira: el esquema de vacunación contra el Covid-19

La política de vacunación anti-Covid del gobierno de Javier Milei es criticada por usar una sola vacuna con autorización vencida. Los expertos denuncian un “preocupante descenso” en las tasas de vacunación, mientras el Estado ignora una opción local más segura.

Foto NA: OMS

El plan de vacunación contra el Covid-19 en Argentina, se encuentra en un estado de profunda incertidumbre. La decisión del gobierno de Javier Milei de comprar dos millones de dosis de la vacuna de Pfizer, cuya autorización de emergencia en el país ha expirado, ha generado una fuerte controversia en el ámbito científico y político. Al mismo tiempo, otras opciones de vacunas más seguras, como la desarrollada por el Conicet, no han sido adquiridas por el Estado.

El esquema de vacunación argentino, que en el pasado tuvo a disposición hasta cinco tipos de vacunas, se ha reducido a una sola: la de Pfizer, cuyo contrato con el gobierno es el único que se mantiene en pie. Sin embargo, la autorización de emergencia de la vacuna, que data de 2020, perdió vigencia después de que la administración de Donald Trump extinguiera la emergencia de Covid-19 en Estados Unidos. Esto deja a la vacuna sin el “paraguas de emergencia” que le permitía ser aplicada en Argentina, y sin un registro válido en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

La ciencia detrás de la polémica: ¿una vacuna segura ignorada?

La falta de una estrategia de vacunación clara ha reavivado un debate científico sobre las distintas plataformas tecnológicas. Las vacunas de virus inactivado (Sinopharm), que se caracterizan por una tecnología tradicional y segura, fueron descontinuadas por su baja eficacia. Las de vectores virales (Sputnik y Astra Zeneca), que fueron las primeras en usarse, generaron efectos adversos graves y perdieron eficacia con los refuerzos. Las de ARNm (Pfizer y Moderna), que se consideran altamente eficaces, tienen el riesgo de que el ARN permanezca en el cuerpo por semanas, lo que puede provocar eventos adversos como la miocarditis. Ambas tecnologías, de hecho, han sido cuestionadas por su seguridad a largo plazo.

En este contexto, la vacuna argentina ARVAC, desarrollada por el Conicet, se ha posicionado como una alternativa segura. La ARVAC es una vacuna de “subunidad proteica”, una tecnología tradicional que se utiliza desde hace 30 años en vacunas como la de la Hepatitis B. La vacuna, que se produce completamente en el laboratorio, se considera segura y con bajos efectos secundarios, y se puede conservar a una temperatura de heladera normal, lo que facilita su distribución. Sin embargo, a pesar de que está autorizada por la ANMAT, el gobierno de Milei no la ha adquirido para el plan de vacunación.

La crisis de la vacunación y la alarma de los infectólogos

La falta de una estrategia clara se ha traducido en una crisis de salud pública. El presidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE), Roberto Debbag, ha calificado como “preocupante” la caída en la tasa de vacunación en el país. “Hay gente de grupo de riesgos que no quieren vacunarse”, afirmó Debbag, quien también alertó sobre un brote de tos convulsa en niños. Un informe de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), de hecho, ubicó a Argentina entre los tres países con menor índice de vacunación de la región. La falta de campañas de vacunación por parte del gobierno, en este sentido, es un problema que no solo afecta al Covid-19, sino a todas las enfermedades que están en el calendario de vacunación obligatorio.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Empresarios exigen reforma impositiva y laboral

El Gobierno y el sector privado acuerdan en la urgencia de una reforma impositiva que elimine impuestos distorsivos y facilite la inversión. Paralelamente, se anuncia una reforma laboral con mayor flexibilidad para dinamizar el empleo formal tras años de rigidez.

Caputo blindó política económica ante inversores

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró ante inversores internacionales que las elecciones legislativas del 26 de octubre no modificarán las políticas económicas vigentes. Destacó la importancia del respaldo estadounidense y la necesidad de acuerdos políticos para avanzar con reformas estructurales.

Protestas en Perú dejó un muerto y heridos

Miles de manifestantes salieron a las calles de Lima este miércoles para expresar su rechazo al gobierno interino de José Jerí y al Congreso peruano. La jornada terminó con un saldo de un manifestante muerto y más de cien personas heridas, entre ellos policías y civiles.

Milei ratificó intención de reforma laboral

El presidente Javier Milei informó que la pobreza bajó del 57% al 30% en 20 meses y proyectó crecimiento económico de hasta 10%. Además, adelantó cambios en la legislación laboral para formalizar trabajadores e incentivar la inversión.

Diego Schwartzman y De Martino dieron el sí

El extenista Diego “Peque” Schwartzman y la modelo Eugenia De Martino contrajeron matrimonio civil este jueves en el Registro Civil Central de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La ceremonia íntima contó con la presencia de familiares y amigos, con detalles de estilo sobrios y emotivos.

Balearon camioneta de Urtubey en Salta

El exgobernador y candidato a senador nacional por Fuerza Patria sufrió un ataque con arma de fuego en la ruta provincial N° 5. El disparo impactó en la ventana trasera izquierda y rompió el vidrio sin causar heridos. La denuncia está siendo investigada con la carátula de daños.