El destacado periodista ofrece una lectura crítica sobre el rechazo masivo a los vetos presidenciales, el impacto económico y el contexto judicial que debilitan al Gobierno de Milei, subrayando la fragilidad del sistema presidencialista argentino.
El destacado periodista ofrece una lectura crítica sobre el rechazo masivo a los vetos presidenciales, el impacto económico y el contexto judicial que debilitan al Gobierno de Milei, subrayando la fragilidad del sistema presidencialista argentino.

El análisis contundente y agudo del periodista Jorge Fontevecchia ofrece una lectura profunda y necesaria de la compleja coyuntura política que atraviesa la Argentina. En su columna reflexiona sobre el desplome simultáneo del veto presidencial de Javier Milei, la pérdida de respaldo social y legislativa, y la creciente corrosión política derivada de denuncias de corrupción que atraviesan al presidente y a su círculo más cercano.
Fontevecchia, con su habitual claridad y rigor, indica que el veto fue desbordado por una mayoría social que se volcó masivamente a favor de la universidad pública y contra el ajuste, evidenciado en una multitudinaria movilización junto al rechazo unánime en la Cámara de Diputados. El impacto político y económico de este quiebre se materializa en la escalada del dólar que obligó al Banco Central a vender reservas por primera vez desde la implementación del sistema de bandas cambiarias, señal de un desgaste que podría volverse insostenible.
Además, el periodista vincula estas manifestaciones legítimas con la crítica situación de vulnerabilidad institucional en la que queda suspendido Milei, cuyas maniobras se ven amenazadas por investigaciones judiciales que podrían profundizar su debilitamiento. Frente a este presente, Fontevecchia aporta un marco histórico y político que invita a comprender la fragilidad del sistema presidencialista argentino y las tensiones existentes, que se reflejan en la confrontación entre la sociedad, el Congreso y los mercados.
Su trabajo se destaca por mostrar no solo el detalle de los hechos sino también sus conexiones profundas, haciendo visible lo implícito en los sucesos a partir de un enfoque crítico que va más allá de la mera crónica política. Sin duda, un aporte valioso para lectores que buscan comprensión sin concesiones de la realidad contemporánea argentina.
La tendencia de hacer turismo con los animales de compañía se debe concilia rcon el cumplimiento de las exigencias sanitarias de los países de destino para prevenir la propagación de enfermedades.
Esta fecha podría ser decisiva, ya que hay muchos equipos peleando para terminar entre los primeros ocho de sus respectivas zonas y así clasificar a los playoffs que definirán el torneo.
La Legislatura porteña otorgó el reconocimiento al músico británico, de visita en Argentina para tres shows, por su vasta contribución a la música global. Cómo fue el encuentro con Charly García.
Mientras la integrante de Bandana recibe contención tras ser rescatada en Palermo, su pareja, Leandro García Gómez, se negó a contestar preguntas en la indagatoria.
El encuentro busca posturas tras una peligrosa escalada en las fricciones entre las potencia, en la previa de la cumbre que mantendrán ambos presidentes.
Como viceministro de Economía, Daza desempeñó un rol clave en las negociaciones con el Tesoro de Estados Unidos en las últimas semanas, previo a que se confirmara el swap por US$ 20.000 millones.
La brecha de valores en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marcó un nuevo récord, de acuerdo con un relevamiento de Zonaprop. Cuál es el barrio más caro para adquirir una unidad.
El “Señor Jota”, quien se encuentra detenido en Palermo esperando su extradición a Perú, fue señalado por una presidiaria que brindó su testimonio, gracias a que se secuestró un cuaderno con anotaciones pertinentes.