Banco Central vendió 678 millones de dólares para frenar al dólar

El Banco Central intervino con la venta récord de 678 millones de dólares para sostener el tipo de cambio oficial cerca del techo de la banda cambiaria. Las reservas bajaron a 39.259 millones y el dólar minorista alcanzó 1.515 pesos.

Banco Central Argentino
Banco Central Argentino. Foto: web.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) realizó una venta histórica de 678 millones de dólares en el mercado mayorista, cifra que no se registraba desde octubre de 2019. Esta venta se suma a otras operaciones durante la semana que totalizan más de 1.100 millones de dólares en apenas tres días, con la finalidad de evitar que la cotización oficial del dólar supere el techo previsto en el esquema de bandas cambiarias vigente.

Las reservas internacionales del BCRA descendieron a 39.259 millones de dólares tras estas recientes ventas. El drenaje acelerado genera inquietud sobre la sostenibilidad del método de intervención, especialmente en un contexto de fuerte demanda de divisas y compromisos financieros externos que requieren mantener reservas líquidas.

El dólar mayorista cerró en $1.474,50, muy próximo al tope establecido en la banda, mientras que en el mercado minorista el valor alcanzó $1.515, reflejando una brecha sostenida entre ambos segmentos. Para contener la dolarización, el BCRA mantiene tasas de interés elevadas cercanas al 46% anual para plazos fijos grandes, buscando fidelizar pesos dentro del sistema financiero.

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó la estrategia de defensa del techo cambiario hasta las elecciones legislativas de octubre, comprometiéndose a continuar las intervenciones para evitar saltos abruptos en el tipo de cambio.

Sin embargo, analistas expresan dudas sobre la viabilidad de continuar drenando reservas a este ritmo, dado que podría superarse una pérdida acumulada de 9.400 millones de dólares antes de fin de año.

La dinámica cambiaria sigue siendo una prueba de resistencia para el Banco Central, enfrentando la compleja tarea de equilibrar la estabilidad monetaria con la protección de sus reservas.

Queda por verse qué estrategias complementarias podrán implementar desde noviembre, siempre en un marco de incertidumbre económica que el mercado sigue con atención.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre

El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.

Javier Milei: “Reconozco que no estamos bien”

El presidente realizó declaraciones radiales sobre la marcha de la campaña electoral para las próximas elecciones legislativas y analizó la coyuntura económica, con aumentos de precios del dólar y la tasa de interés.