Dólar oficial cerró en $1.520 pese a intervención récord del BCRA

El Banco Central vendió US$ 678 millones para contener la suba del dólar oficial, que para personas cotizaba a $1.523,75. Los dólares alternativos rozaron los $1.600 y el riesgo país trepó a casi 1.500 puntos, evidenciando la tensión cambiaria.

Foto Web.

Este jueves, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) registró una de sus mayores ventas de reservas, con US$ 678 millones destinados a frenar la escalada del dólar oficial. Esta cifra marca un récord desde la asunción de Javier Milei como presidente.

A pesar del significativo gasto de reservas, el dólar oficial cerró a $1523,75 en el Banco Nación, superando la barrera histórica de los $1.500 y señalando la persistente presión en el tipo de cambio.

Los dólares alternativos, que incluyen el dólar “blue” y los financieros (dólar MEP y contado con liquidación), registraron valores cercanos a $1.600, ampliando la brecha cambiaria y reflejando las tensiones del mercado paralelo y financiero. Informes de Infobae y Clarín subrayan esta disparidad creciente que complica la estabilidad cambiaria.

El riesgo país, indicador que mide la percepción del riesgo de inversión en bonos argentinos, se ubicó en aproximadamente 1.500 puntos, alcanzando un nivel que indica creciente desconfianza de los mercados hacia la economía nacional.

El uso intensivo de reservas para contener el tipo de cambio revela las limitaciones con las que enfrenta el BCRA, en un contexto de desconfianza cambiaria. En la última semana, la entidad perdió más de US$ 1.100 millones en reservas, lo que dificulta la sostenibilidad de esta política en el mediano plazo.

Este escenario genera incertidumbre sobre la capacidad de las autoridades para mantener la estabilidad financiera, dado que la divergencia entre el dólar oficial y los dólares paralelos amenaza con profundizar la volatilidad económica y afectar la confianza de inversores y consumidores.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre

El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.

Javier Milei: “Reconozco que no estamos bien”

El presidente realizó declaraciones radiales sobre la marcha de la campaña electoral para las próximas elecciones legislativas y analizó la coyuntura económica, con aumentos de precios del dólar y la tasa de interés.