Hoy comienza la sesión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), el principal foro diplomático global, que en 2025 conmemora sus 80 años bajo el lema “Juntos somos más fuertes: 80 años y más de paz, desarrollo y derechos humanos”. Los debates tendrán lugar hasta el 29 de septiembre en Nueva York, en un contexto signado por graves crisis internacionales y desafíos del siglo XXI.
Entre los temas más destacados está el conflicto bélico en Gaza y las tensiones en Ucrania y Sudán. La agenda incluye además la ratificación del reconocimiento del estado palestino por parte de varios países históricamente aliados de Israel, con especial atención en la Declaración de Nueva York sobre la solución de dos Estados y la ayuda humanitaria en zonas de conflicto.
Otro aspecto central es la crisis climática, cuyo abordaje será prioritario en la Cumbre Climática programada para el 24 de septiembre, donde se exigirán compromisos que aceleren la transición energética y el cumplimiento del Acuerdo de París.
La inteligencia artificial y su regulación responsable también formarán parte de la agenda, buscando establecer bases para una gobernanza inclusiva a nivel global.
En el plano político, el presidente argentino Javier Milei será uno de los protagonistas del debate general con una postura crítica frente al multilateralismo tradicional, alineada con su agenda libertaria. Su delegación nacional participará en múltiples encuentros bilaterales, incluyendo una reunión con el expresidente Donald Trump.
La primera jornada contará con discursos destacados como el del presidente brasileño Lula da Silva y el anfitrión Donald Trump, además de sesiones especiales sobre crisis humanitarias y derechos humanos.
La AGNU2025 reviste especial importancia en momentos de polarización global, con fracturas económicas y geopolíticas que desafían el multilateralismo y requieren renovados compromisos de cooperación internacional para la paz y el desarrollo sostenible.