Dólar oficial bajó y riesgo país cayó

Tras una semana de incertidumbre, el dólar oficial retrocedió 4,5% a $1.408 en el mayorista y cerró en $1430 en bancos, mientras que el riesgo país cayó a 1100 puntos básicos ante la eliminación temporal de retenciones y posible acuerdo con el Tesoro de EE.UU.

Foto Web.

Pausa en la volatilidad de activos argentinos

Después de una semana de fuertes pérdidas, los activos locales tomaron una pausa este lunes, con el mercado atento a la quita transitoria de retenciones al sector agropecuario y la expectativa de un acuerdo con el Tesoro estadounidense para reforzar las reservas.

Los bonos en dólares registraron un rebote importante, con subas de más del 15%, al tiempo que el riesgo país se desplomó hasta los 1100 puntos básicos, evidenciando un alivio en la percepción de riesgo internacional.

Retroceso del dólar

El dólar mayorista, que el viernes había quedado cerca del techo de la banda cambiaria, bajó un 4,5% hasta $1.408 este lunes. En el segmento minorista, el dólar en bancos (Banco Nación como referencia) cerró en $1430, mostrando una fuerte caída respecto al cierre anterior.

Esta jornada se operaron alrededor de US$ 493 millones en el mercado de contado, cifra inferior a las ruedas previas, y el Banco Central no intervino este día, marcando una pausa en la venta de divisas desde $1.110 millones la semana pasada.

Caputo y Kristalina. Foto: FMI

El economista Gustavo Ber afirmó que la suspensión transitoria de las retenciones hasta fines de octubre, con un monto máximo fijado, busca acelerar la nueva oferta de dólares del campo y contribuir a mayor calma cambiaria a corto plazo. Según el especialista, estos dólares podrían servir como un puente durante el proceso electoral, calmo pero convulsionado.

Además de la medida en el mercado interno, la posible firma de un acuerdo del Gobierno argentino con el Tesoro de Estados Unidos genera expectativas de un respaldo financiero que ofrezca aire para ordenar las variables financieras antes de las elecciones nacionales.

La fuerte baja del dólar oficial y la caída del riesgo país ofrecen un respiro significativo en un contexto atravesado por la volatilidad. Sin embargo, el sostenimiento de estos efectos dependerá de la eficacia en la concreción del apoyo financiero externo y el manejo de las variables macroeconómicas en un escenario político complicado.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre

El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.

Javier Milei: “Reconozco que no estamos bien”

El presidente realizó declaraciones radiales sobre la marcha de la campaña electoral para las próximas elecciones legislativas y analizó la coyuntura económica, con aumentos de precios del dólar y la tasa de interés.