La Cámara Federal ratificó la decisión judicial que permitirá juzgar en Argentina a diez iraníes y libaneses acusados de planificar y ejecutar el ataque a la mutual judía en 1994, a pesar de no estar presentes en el país.
La Cámara Federal ratificó la decisión judicial que permitirá juzgar en Argentina a diez iraníes y libaneses acusados de planificar y ejecutar el ataque a la mutual judía en 1994, a pesar de no estar presentes en el país.
La Justicia argentina dio un paso histórico al confirmar la realización de un juicio en ausencia contra diez ciudadanos extranjeros, entre iraníes y libaneses, señalados como los principales responsables del atentado terrorista a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) ocurrido el 18 de julio de 1994. La decisión fue adoptada por los jueces Martín Irurzun y Mariano Llorens de la Cámara Federal porteña, respaldando un fallo previo del juez federal Daniel Rafecas.
El proceso, inédito en el sistema judicial argentino, permitirá que los acusados enfrenten un juicio oral y público sin necesidad de presentarse físicamente en el país, debido a que permanecen prófugos con pedidos de captura internacional vigentes e infructuosos. La Unidad Fiscal AMIA deberá ahora tramitar la elevación de la causa a juicio y convocar a testigos, mientras que la fiscalía, las querellas y los abogados defensores participarán activamente en el debate.
El atentado, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 150 heridos, constituyó el mayor ataque terrorista en la historia argentina, cuyo esclarecimiento se ha visto demorado durante décadas por la imposibilidad de juzgar a los presuntos autores.
La modalidad del juicio en ausencia fue aprobada por el Congreso argentino recientemente para casos de delitos graves y terrorismo, cuando los imputados eluden sistemáticamente su comparecencia y se considera que existe amplia evidencia de su participación. El juez Rafecas reconoció el profundo impacto emocional en las víctimas y sus familiares, pero sostuvo que no hacer nada perpetuaría la impunidad.
Si bien organizaciones como la AMIA y la DAIA apoyan esta instancia judicial, agrupaciones de familiares expresaron preocupación por la efectividad del proceso y temen que pueda cerrar definitivamente la investigación sin arribar a condenas.
El fallo refuerza el compromiso argentino con la justicia internacional y ofrece un espacio para que se reconstruya la verdad y se continúe honrando la memoria de las víctimas d
La convocatoria fue organizada por doscientas organizaciones que subrayaron subrayó el carácter pacífico de la movilización en medio de una creciente tensión política.
El músico opinó sobre el show del presidente Javier Milei en el Movistar Arena y se refirió a su relación con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su hijo Máximo.
En la intersección de Avenida 44 y 26, donde, varias personas comenzaron una brutal batalla campal que incluyó corridas, golpes, cuchillazos y disparos al aire.
El presidente realizó declaraciones radiales sobre la marcha de la campaña electoral para las próximas elecciones legislativas y analizó la coyuntura económica, con aumentos de precios del dólar y la tasa de interés.
Las carnes vacuna, de cerdo y pollo terminarán el año con un incremento con respecto, realineando el consumo con el promedio de los últimos años.
Se detectaron diversos indicadores de vulnerabilidad social en las víctimas, quienes eran sometidos a extensas jornadas laborales y vivían en condiciones de extrema precariedad sanitaria.
El piloto argentino de Alpine fue una víctimas en la accidentada largada de la carrera sprint, donde se impuso el neerlandés Max Verstappen.
El primer candidato de La Libertad Avanza en provincia de Buenos Aires se refirió a la afirmación de Reichardt sobre que el kirchnerismo es una “enfermedad mental”.