Expertos advierten que no hay evidencia concluyente que vincule el paracetamol en el embarazo con el autismo

Ante declaraciones presidenciales que alertaron sobre riesgos del uso de paracetamol durante la gestación, un amplio estudio epidemiológico y especialistas resaltan la falta de pruebas definitivas, aunque recomiendan prudencia y supervisión médica.

Donald Trump afirmó que el consumo de Paracetamol - de venta libre- durante el embarazo está asociado con la aparición del trastorno del espectro autista en niños.
Donald Trump afirmó que el consumo de Paracetamol - de venta libre- durante el embarazo está asociado con la aparición del trastorno del espectro autista en niños.

En medio de recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que relacionan el consumo del analgésico Tylenol —cuyo principio activo es paracetamol— durante el embarazo con el desarrollo de trastornos como el autismo y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños, expertos científicos y organizaciones sanitarias llaman a la prudencia y a no alarmar prematuramente.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) anunció la revisión de las etiquetas del acetaminofén para reflejar estos riesgos potenciales y emitió una alerta dirigida a médicos, recomendando minimizar su uso en mujeres embarazadas salvo bajo supervisión estricta.

Sin embargo, un extenso estudio epidemiológico publicado en 2024 por el Instituto Karolinska, en Suecia, en colaboración con la Universidad Drexel, analizó a 2,4 millones de niños nacidos entre 1995 y 2019. El seguimiento, que incluyó a hermanos expuestos y no expuestos al paracetamol in útero, no encontró evidencia significativa de un aumento en la prevalencia de autismo, TDAH o discapacidad intelectual atribuible al consumo del fármaco durante la gestación.

Los autores, destacados investigadores en salud pública, mencionan que el diseño de comparación entre hermanos permite controlar factores familiares y genéticos que podrían confundir resultados en estudios anteriores. No obstante, reconocen limitaciones, como la falta de reporte del consumo no prescrito y el análisis limitado a ciertos trastornos neurológicos.

El debate científico continúa abierto. Mientras algunos metaanálisis sugieren asociaciones dosis-respuesta con posibles mecanismos biológicos plausibles —como estrés oxidativo y alteraciones epigenéticas que podrían afectar el desarrollo neuronal fetal—, la comunidad médica recomienda un enfoque equilibrado.

Especialistas consultados destacan que la fiebre alta y prolongada durante el embarazo también representa un riesgo conocido que justifica el uso prudente de analgésicos como el paracetamol, considerado generalmente seguro en el menor tiempo y dosis necesarias.

En definitiva, ante la preocupación generada en la opinión pública, la recomendación de los expertos es mantener el uso del paracetamol bajo indicación médica, evitando medicamentos alternativos como aspirina o ibuprofeno, que han demostrado efectos adversos en el feto, y enfatizan la importancia de continuar investigando en esta área para esclarecer cualquier vínculo con el neurodesarrollo.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre

El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.