El Banco Central eliminó el tope anual de USD 36.000 para exportadores de servicios y liberó la obligación de liquidar en pesos, beneficiando a miles de trabajadores independientes.
El Banco Central eliminó el tope anual de USD 36.000 para exportadores de servicios y liberó la obligación de liquidar en pesos, beneficiando a miles de trabajadores independientes.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció un cambio histórico para freelancers y profesionales independientes que facturan servicios al exterior. A través de la Comunicación A 8330, publicada el 18 de septiembre de 2025, se eliminó el límite anual de USD 36.000 que regía para cobrar honorarios en dólares provenientes de empresas extranjeras.
Con esta medida, estas personas podrán cobrar en dólares sin restricción de monto, y mantener esos fondos en cuentas en moneda extranjera, sin la obligación de liquidarlos al tipo de cambio oficial ni convertirlos a pesos.
Para acceder a este beneficio, es imprescindible ingresar las divisas al país en un plazo de 20 días hábiles desde la percepción en el exterior o la acreditación en cuentas extranjeras. La norma también prohíbe operar con dólar MEP o CCL 90 días antes y después de la acreditación para evitar arbitrajes.
El BCRA busca con esta flexibilización atraer divisas, fortalecer el sector de servicios basados en el conocimiento y mejorar la competitividad de los trabajadores argentinos frente al mundo.
La modificación avanza sobre un proceso gradual que en años anteriores había elevado el tope desde USD 12.000 hasta USD 36.000, y ahora se convierte en una libertad total para estos exportadores de servicios profesionales y creativos.
Además, los bancos no podrán cobrar comisiones adicionales por acreditación de dólares en cuentas locales, salvo aquellas justificadas por entidades extranjeras y debidamente documentadas.
La medida representa un avance clave para la industria del trabajo independiente en el país y abre nuevas posibilidades para la entrada de moneda extranjera.
Efectivos de la Policía Bonaerense expresaron su malestar por los bajos viáticos dispuestos por el Gobierno Nacional para el operativo electoral. Los agentes califican el pago de “una miseria” y menor al de septiembre, lo que genera descontento en la fuerza a horas de los comicios.
El vocero Manuel Adorni cometió un error al presentar a la candidata Virginia Gallardo por Entre Ríos, cuando es de Corrientes. El error expuso el desconocimiento de las listas y alimentó las críticas de la oposición sobre la desprolijidad de La Libertad Avanza.
La diputada Lilia Lemoine fue denunciada por presunto “lavado de activos” tras vincularla a Fred Machado, empresario que financió a Espert. La denuncia exige a la Justicia investigar el patrimonio de la legisladora y sus conexiones con el narcotráfico.
Entre gran incertidumbre, LLA solo lograría un tercio de Diputados. Pese a escándalos (Espert, coimas) y la escalada del dólar, Milei debe construir gobernabilidad. El nombramiento de Quirno refuerza a Caputo, siendo la gran incógnita la reacción del Presidente ante un “día después” plagado de desafíos.
La Corte Suprema exhortó a los jueces a justificar las prisiones preventivas en causas de lesa humanidad. El fallo, motivado por el caso de Carlos Ernesto Castillo, exige “indicios concretos” de peligro de fuga o entorpecimiento, advirtiendo que el encierro prolongado es pena anticipada.
El gobierno eliminó más de 1.300 normas para desregular la economía, según el Ministerio de Federico Sturzenegger. La “motosierra” impactó en comercio exterior y transporte, y generó una baja real del 26,6% en los alquileres.
LLA arriesga poco, pero necesita aliados para alcanzar el tercio de bloqueo en el Congreso. UP busca retener su poder de veto, mientras que fuerzas como Provincias Unidas y la UCR se juegan la supervivencia, con el foco puesto en la capacidad de negociación.
La inflación de alimentos se acelera a un 3% para octubre, impulsada por lácteos y bebidas. La suba se da en un contexto de volatilidad del dólar, aunque se estima que el pass-through se mantiene limitado, proyectando una inflación general del 2,5%.