La actriz Claudia Cardinale murió a los 87 años en Nemours, Francia. Su carrera de más de seis décadas la convirtió en una figura central del cine europeo y musa de prestigiosos directores.
La actriz Claudia Cardinale murió a los 87 años en Nemours, Francia. Su carrera de más de seis décadas la convirtió en una figura central del cine europeo y musa de prestigiosos directores.
La reconocida actriz Claudia Cardinale falleció este martes en Nemours, Francia, a los 87 años, según confirmaron sus representantes a la agencia AFP. La intérprete murió en presencia de sus hijos, aunque las fuentes oficiales no han dado detalles sobre la causa exacta de su fallecimiento, que se presume relacionado con su avanzada edad.
Nacida como Claude Joséphine Rose Cardinale el 15 de abril de 1938 en La Goulette, un distrito de Túnez, Cardinale descendía de una familia siciliana y francesa. Su ingreso al mundo del cine fue casi fortuito, luego de ganar en 1957 el certamen “La italiana más bella de Túnez”, evento que le abrió las puertas para participar en el Festival de Venecia y ser descubierta por la industria cinematográfica italiana.
Con una carrera que abarcó más de seis décadas, Cardinale se consolidó como una de las grandes figuras del cine europeo, trabajando con directores emblemáticos como Federico Fellini —en quien protagonizó la película Ocho y medio (1963)—, Luchino Visconti, y Sergio Leone, con quien filmó Érase una vez en el Oeste (1968). Su talento y presencia le permitieron brillar en producciones que se convirtieron en clásicos, destacándose también en El gatopardo (1963) y La Pantera Rosa.
A lo largo de su vida, Cardinale mantuvo una presencia discreta fuera de la pantalla y dedicó parte de su tiempo a tareas filantrópicas, incluida su labor como embajadora de buena voluntad de la UNESCO desde 2000. En sus últimos años optó por residir con discreción en Francia, alejándose del foco mediático.
El legado de Claudia Cardinale representa no solo un capítulo fundamental de la historia del cine italiano y europeo, sino también un ejemplo de la evolución y fuerza de la mujer en la industria audiovisual. Su trabajo sigue siendo referencia para nuevas generaciones y su figura inspira un análisis sobre los cambios culturales y artísticos de más de medio siglo.
El embajador en Estados Unidos reveló que las próximas horas habrá novedades. “Fue un hecho histórico”, planteó tras la reunión en la Casa Blanca.
Patricia Bullrich criticó a los gobernadores de Provincias Unidas, exigiéndoles bajar impuestos y recortar gastos. La ministra cuestionó que “pidan plata al Estado cada diez minutos” y los acusó de ir en contra del equilibrio fiscal del gobierno de Javier Milei.
La gratitud es una práctica que transforma el cerebro, activando circuitos neuronales ligados al bienestar. La neurociencia avala que el agradecimiento reduce el estrés y la ansiedad, mientras que la queja crónica actúa como un sesgo negativo que deteriora la salud mental.
Un adolescente de 15 años desapareció en el río Paraná, en San Lorenzo, tras caer de una canoa. La Prefectura Naval desplegó un intenso operativo de búsqueda con buzos tácticos. Sus amigos relataron que el joven perdió el equilibrio al intentar volver a la orilla.
El gobierno de Milei sufre una crisis interna feroz y la “intervención” de Trump. Jacquelin destaca la disputa entre Francos, quien duda de su continuidad, y el superasesor Caputo, cuyo rol es un enigma. La ayuda de EE.UU. condicionada a las elecciones y los escándalos internos complican la estabilidad.
El Gobierno incluyó a la comunidad Lafken Winkul Mapu en el registro de terroristas (RePET). La medida, que criminaliza a miembros que participaron en la toma de tierras, fue denunciada por abogados como una “persecución supremacista” con consecuencias en derechos sociales.
El gobierno de Jorge Macri prepara un plan de retiros voluntarios para 2026 y una reforma de Ministerios. Las medidas buscan reducir la dotación estatal en CABA y ganar eficiencia, en un contexto de reclamos sindicales por bajos salarios.
La CGT celebró el 17 de octubre con un acto “moderno” en Azopardo, utilizando mapping y tecnología para recrear la historia peronista. El evento, plagado de figuras sindicales, buscó proyectar unidad en medio de la intensa disputa por la nueva conducción de la central obrera.