No hay evidencia científica entre paracetamol y autismo, afirma la OMS

El organismo internacional afirmó que la evidencia sobre cualquier relación es inconsistente y reafirmó la importancia del calendario de vacunación infantil para la salud pública.

La OMS respondió a Trump
La OMS respondió a Trump

La Organización Mundial de la Salud (OMS) salió al cruce de las afirmaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien había asociado el uso de paracetamol durante el embarazo y las vacunas con el desarrollo del autismo en niños. Un portavoz de la OMS aseguró que “no hay evidencia científica” que respalde ese vínculo.

Tarik Jasarevic, vocero del organismo, explicó que si bien algunos estudios observacionales sugirieron una posible conexión entre la exposición prenatal al acetaminofén (paracetamol) y el autismo, la evidencia es inconsistente y otros estudios posteriores no la confirmaron de forma concluyente.

Sobre las vacunas, el portavoz subrayó que su calendario está basado en evaluaciones rigurosas y ha permitido salvar al menos 154 millones de vidas en las últimas cinco décadas. Aseguró que alterar o retrasar el esquema de inmunización sin respaldo científico aumenta el riesgo de infecciones tanto para los niños como para la comunidad.

Trump, en un anuncio reciente, pidió limitar el uso de Tylenol en embarazadas y recién nacidos y sugirió posponer la vacunación contra la hepatitis B en recién nacidos hasta los 12 años, afirmaciones que fueron categóricamente rechazadas por el sector médico y la OMS.

El portavoz insistió en que cualquier uso de medicamentos durante el embarazo debe estar supervisado por profesionales de la salud, quienes pueden evaluar riesgos individuales y recomendar tratamientos adecuados.

La firme postura de la OMS representa un rechazo contundente a las campañas de desinformación que merman la confianza en la ciencia y ponen en riesgo la salud pública mundial.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre

El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.