El modelo económico de Javier Milei, con un dólar “barato” y apertura comercial, impacta de lleno en la industria. El sector, que perdió 31.000 empleos y vio cerrar 1.500 pymes, enfrenta una crisis que se agrava.
El modelo económico de Javier Milei, con un dólar “barato” y apertura comercial, impacta de lleno en la industria. El sector, que perdió 31.000 empleos y vio cerrar 1.500 pymes, enfrenta una crisis que se agrava.
El gobierno de Javier Milei ha puesto en marcha un modelo económico que privilegia la competitividad extrema y la apertura comercial, una estrategia que ha generado un intenso debate en el sector productivo. Mientras el presidente se ha encargado de “acomodar la macroeconomía” a través del control del déficit y un tipo de cambio que, a su juicio, es “competitivo”, la industria nacional ha sufrido las consecuencias de una recesión que se ha profundizado en los últimos meses.
El discurso oficial, que pregona la necesidad de una “depuración lógica” del sector productivo, choca con la realidad de los datos. Si bien los números de la industria mostraron una leve recuperación en mayo, con un aumento del 2,2% mensual y del 5,8% interanual, estas cifras son engañosas. La recuperación, como señala el director de Planificación Productiva de Fundar, Daniel Schteingeart, se debe a una “base de comparación” muy baja, ya que el 2024 fue un año desastroso para el sector. “En los primeros cinco meses de 2025, la producción industrial cayó un 10% frente al mismo período de 2023”, afirma Schteingeart, lo que demuestra que la industria sigue lejos de sus niveles históricos.
La caída de la industria se explica por una combinación de factores. Por un lado, la apreciación del peso y la apertura comercial han provocado un fuerte aumento de las importaciones, lo que ha golpeado a la producción local. Schteingeart afirma que “el salto hizo que todo el aumento del consumo se volcara a bienes importados”. El boom importador, de hecho, ha erosionado el superávit comercial del país y ha dificultado la acumulación de reservas del Banco Central.
Las consecuencias de este modelo se reflejan en el empleo. Desde la llegada de Milei a la presidencia, se han perdido 31.000 puestos de trabajo formales en la industria, lo que equivale a un 3% del total. El cierre de unas 1.500 pymes industriales es un reflejo de que el modelo de competitividad extrema del gobierno está afectando a los sectores más vulnerables de la economía.
A pesar de las críticas, el gobierno de Milei no ve con malos ojos que la Argentina se convierta en un país de industrias “ultra competitivas” y de servicios. La administración, que pregona un discurso de “eficiencia” y “depuración”, sostiene que los puestos de trabajo que se pierden en la industria se deben reconvertir en el sector de servicios. Sin embargo, la apuesta es arriesgada, ya que, si bien la mayoría de los países de primer mundo tienen un alto componente de servicios, la Argentina no está preparada para esta transición. Un sector de servicios que se caracteriza por la informalidad y la precariedad laboral difícilmente podrá absorber la pérdida de empleos en la industria.
Empresas locales e internacionales avanzan en la recta final del proceso de compra, un movimiento que definirá el liderazgo en supermercados y tendrá impacto en miles de empleos y proveedores.
La historia de la señorita C, una maestra que fue mucho más que una educadora: un soporte fundamental en las infancias más vulnerables.
Una encuesta federal con casi 3.000 profesionales revela altos niveles de desgaste laboral, preocupación por la falta de horizonte profesional y condiciones que impulsan la emigración, especialmente entre jóvenes y residentes.
Peñalva relató en vivo el calvario que atraviesa desde hace dos meses y pidió celeridad a la Justicia, tras tres denuncias y la imposición de medidas restrictivas al economista.
El ministro de Economía, Luis Caputo, reafirmó el compromiso con la estabilidad económica y adelantó que habrá cambios laborales y tributarios para mejorar el clima de inversiones en Argentina.
La familia del entrenador llevó a cabo un acto privado en el estadio, donde parte de sus cenizas descansan en el césped del club que fue parte fundamental de su vida y carrera, en un tributo lleno de emotividad y despedidas.
Tras la renuncia de José Luis Espert, el Tribunal revocó una decisión previa y dispuso que se actualicen los carteles con la foto de Santilli y el listado vigente de postulantes para la provincia de Buenos Aires.
La reciente detección de ejemplares en supermercados de Uruguay generó alarma regional. Especialistas aseguran que, aunque la probabilidad es baja, la posibilidad existe y es necesario mantener la vigilancia sobre esta especie altamente venenosa.