Demandaron a Agustín Soy Rada por presunto plagio

El comediante y actor Agustín “Soy Rada” Aristarán enfrenta una demanda por presunto plagio en su show “Serendipia”, estrenado en Netflix, debido al uso sin permiso de una escenografía. El artista calificó la acusación como injusta y afirmó que el caso está en manos de sus abogados.

Agustín Aristarán. Foto: captura de pantalla.

Agustín Aristarán, conocido humorista y conductor, fue demandado por una escenógrafa que reclamó el uso no autorizado del diseño escenográfico que creó para la obra teatral “Serendipia”. Según la denuncia, la escenografía fue autorizada solo para funciones en teatro, pero fue utilizada en la grabación para la plataforma de streaming Netflix, excediendo los permisos otorgados.

El proceso judicial lleva varios años y el artista confirmó estar al tanto de la demanda. En declaraciones a medios, expresó su sorpresa por la acusación y su tristeza por tener que enfrentar un proceso legal.

Remarcó que no ha tenido contacto con la denunciante y que confía en que su equipo legal resolverá la situación. Dijo: “No se me tendría que haber acusado. Nunca me hubiese gustado llamar a un abogado, pero lo tuve que hacer”.

El especial “Serendipia” se diferenció de los clásicos shows de stand up al ser grabado sin público en vivo, respondieron a protocolos sanitarios vigentes. Esta modalidad representó un reto para el equipo creativo, que debió recrear la energía del espectáculo sin la interacción directa con espectadores.

Este caso pone en relieve los desafíos que enfrentan los artistas y productores para proteger los derechos de autor en un contexto donde las producciones cruzan formatos tradicionales y digitales, en especial en plataformas globales de streaming.

El juicio continúa sin fallo definitivo. Su resolución puede marcar un precedente importante sobre la protección de elementos escenográficos en producciones audiovisuales nacionales e internacionales.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre

El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.