La historia como espejo: Qué exigiría EE. UU. a Argentina a cambio de un salvataje financiero

La negociación de un posible préstamo de EE. UU. a Argentina podría tener condiciones similares al de México en 1995. El acuerdo, que busca evitar una crisis, podría incluir una reforma fiscal, la suba de impuestos y la garantía de activos estatales como YPF.

Foto NA

Ante la incertidumbre que rodea la posible asistencia financiera de Estados Unidos a la Argentina, analistas y políticos están mirando al pasado en busca de pistas. El antecedente más relevante es el préstamo de u$s20.000 millones que Washington le otorgó a México en 1995, en lo que se conoció como el “Efecto Tequila”. Las condiciones de aquel acuerdo, que incluyeron un aumento del IVA y la puesta de la petrolera estatal como garantía, han generado un intenso debate sobre qué exigiría el gobierno de Donald Trump a Javier Milei.

Un aumento de impuestos y la garantía de una petrolera

El préstamo a México en 1995, que fue concedido para evitar una crisis financiera, tuvo un costo político y económico muy alto. El diputado federal del PRI Samuel Palma César, quien fue testigo de las negociaciones, explicó que la postura de EE. UU. fue de “solidaridad”, pero que, a cambio, el gobierno de Ernesto Zedillo debió ofrecer “garantías” para devolver el monto. Entre ellas, se destaca el llamado “Super IVA”, que consistió en un aumento del impuesto del 10% al 15%, y la utilización de la petrolera estatal Pemex como garantía, con sus ingresos depositados en una cuenta especial en la Reserva Federal de Nueva York.

La experiencia mexicana sirve de espejo para la Argentina. El economista Federico Glustein, sostuvo que las condiciones para un posible préstamo a la administración de Milei serían similares. Glustein cree que Washington exigiría un “ajuste fiscal y suba de tasas de interés”, además de garantías como “algunos activos tales como derechos de exportación, regalías o activos estatales”, una clara alusión a la petrolera estatal argentina YPF.

Transparencia y el riesgo de una crisis política

El caso de México también dejó una importante lección política. El diputado Samuel Palma César advirtió que la falta de transparencia en la negociación de aquel préstamo generó una “crisis de carácter político” y una gran desconfianza en la población. Por eso, le recomendó al gobierno de Milei que “le dé la mayor transparencia posible a los acuerdos que vayan a hacerse” y que impulse una “discusión pública” de las condiciones.

El préstamo de EE. UU., si se concreta, sería una solución temporal a los problemas de deuda de Argentina. El país tiene que afrontar el pago de u$s4.200 millones a bonistas en enero y otro de u$s4.500 millones en julio. La inyección de divisas del Tesoro de EE. UU. sería un alivio, pero, como explica Glustein, el dinero se gastaría en pagar deudas y no en aumentar la capacidad productiva del país. El dilema de la Argentina, en definitiva, es si está dispuesta a pagar el precio político de un préstamo de este tipo, o si se mantendrá firme en su postura de no ceder activos estatales.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre

El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.

Javier Milei: “Reconozco que no estamos bien”

El presidente realizó declaraciones radiales sobre la marcha de la campaña electoral para las próximas elecciones legislativas y analizó la coyuntura económica, con aumentos de precios del dólar y la tasa de interés.