el Campo vendió US$ 7.000 millones y se acabaron retenciones

El Gobierno eliminó temporalmente las retenciones para granos y subproductos hasta agotar un cupo de 7.000 millones de dólares o el 31 de octubre. En tres días, el campo vendió por ese monto, acelerando la liquidación de divisas para la economía nacional.

La tensión entre el Gobierno y el sector agropecuario es notoria. Foto: NA.

El decreto presidencial 682/2025 estableció que los derechos de exportación de los principales granos y sus derivados quedarían en 0% desde la entrada en vigor de la norma hasta el 31 de octubre o hasta que las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) alcanzaran un monto equivalente a 7.000 millones de dólares, con vigencia limitada al primero de estos eventos.

Este beneficio tiene como objetivo aumentar la competitividad del sector agroindustria, incentivar la venta de productos exportables y promover la estabilidad macroeconómica del país. Anteriormente, algunos productos tributaban retenciones del 26% (soja) y del 9,5% (maíz, trigo).

El sector agropecuario concretó ventas históricas en apenas tres días. Se presentaron DJVE por un total que alcanzó los 7.000 millones de dólares, superando la mitad del volumen de granos de la cosecha en algunas categorías. Por ejemplo, el trigo pan alcanzó 1,7 millón de toneladas y la soja 2,7 millones, además de otros productos como el maíz y girasol. Este ritmo superior a la media habitual respondía a la vigencia de la exención fiscal temporal.

La medida finalizó cuando se llegó al tope establecido, y desde entonces el campo debe pagar nuevamente los derechos de exportación. Esto implica un aumento inmediato de la carga fiscal para los exportadores, además de generar incertidumbre sobre la continuidad y estabilidad de políticas para el sector.

Desde el Gobierno se destacó que la muestra temprana del sector ante el incentivo fiscal contribuyó a acelerar la liquidación de divisas, un factor clave para la estabilidad cambiaria.

Este escenario abre interrogantes sobre la sostenibilidad y eficacia de políticas fiscales temporales para sectores estratégicos como la agroindustria. Si bien la baja en retenciones facilitó un aluvión de ventas y liquidación de dólares, resta evaluar cómo impactará en la inversión de largo plazo y en la gestión fiscal del Estado.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre

El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.

Javier Milei: “Reconozco que no estamos bien”

El presidente realizó declaraciones radiales sobre la marcha de la campaña electoral para las próximas elecciones legislativas y analizó la coyuntura económica, con aumentos de precios del dólar y la tasa de interés.