Sociedad Argentina de Pediatría: no hay evidencia científica que relacione paracetamol en el embarazo con el autismo

La SAP aclaró que estudios rigurosos descartan un vínculo causal entre el consumo de paracetamol durante la gestación y el trastorno del espectro autista (TEA). Además, reafirmó la seguridad del medicamento y descartó que la vacuna triple viral sea causa de TEA, subrayando la importancia de la información basada en evidencia científica.

Sociedad Argentina de Pediatría
Sociedad Argentina de Pediatría - Av. Coronel Díaz 1971

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) aclaró que no existen pruebas científicas sólidas que vinculen el consumo de paracetamol durante el embarazo con el desarrollo del trastorno del espectro autista (TEA). En un documento reciente, el Comité de Crecimiento y Desarrollo de la SAP repasa los principales consensos científicos y enfatiza que, aunque algunos estudios muestran asociaciones leves, estas desaparecen al considerar variables genéticas y de salud materna.

La SAP reafirma que el TEA es un trastorno multifactorial, con un origen complejo que involucra factores genéticos y ambientales, y destaca que no hay evidencia que atribuya causalidad al paracetamol en la génesis del autismo. Además, confirma que la vacuna triple viral no causa TEA y subraya la importancia de brindar información basada en evidencia científica rigurosa para evitar alarmismos.

La entidad también resalta que el abordaje terapéutico del TEA debe ser interdisciplinario y adaptado a la diversidad de casos, con intervenciones tempranas que favorezcan el desarrollo y la autonomía de los niños y adolescentes que lo padecen. Recalca que el tratamiento farmacológico no es efectivo para los síntomas nucleares del TEA y que aún no hay evidencia suficiente sobre el uso de leucovorina en estas intervenciones.

En conclusión, la SAP sostiene que el paracetamol sigue siendo un medicamento seguro durante el embarazo cuando se usa bajo control médico y en dosis adecuadas, y que el conocimiento sobre el autismo continúa evolucionando con base en investigación científica de calidad.

 
 
 
 
 
Nota escrita por:
Te recomendamos...
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre

El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.