El Tesoro aprovechó la mayor liquidación agroexportadora y compró US$ 1.350 millones este viernes. Las reservas del Banco Central superaron US$ 41.000 millones, el nivel más alto en un mes, mientras el dólar se ajustó a la baja.
El Tesoro aprovechó la mayor liquidación agroexportadora y compró US$ 1.350 millones este viernes. Las reservas del Banco Central superaron US$ 41.000 millones, el nivel más alto en un mes, mientras el dólar se ajustó a la baja.
Este dinamismo en la compra de dólares contribuyó a que las reservas internacionales brutas del Banco Central (BCRA) alcanzaran los US$ 41.238 millones, el nivel más alto en un mes, con un aumento diario de US$ 1.889 millones atribuido principalmente a los depósitos del Tesoro.
Durante la semana, el Central no intervino en la compra o venta de divisas en el mercado oficial, a diferencia de la semana anterior cuando vendió US$ 1.110 millones para contener la suba del dólar.
El impulso se dio en un contexto de importantes liquidaciones de exportadores agrícolas, que anotaron ventas por alrededor de US$ 7.000 millones en apenas tres días, agotando el cupo de retenciones cero. Esto presionó a la baja el tipo de cambio: el dólar minorista cerró la semana en $ 1.350, con una caída de 165 pesos respecto al viernes 19 de septiembre, mientras que el dólar mayorista terminó en $ 1.326, acumulando una baja del 1,3% en septiembre.
Sin embargo, este panorama se vio modificado cuando el BCRA volvió a imponer la llamada restricción cruzada por 90 días para quienes compran dólares oficiales y operan simultáneamente en los mercados financieros de contado con liquidación (CCL) y MEP.
La medida busca eliminar distorsiones, pero la brecha entre el dólar financiero y el mayorista, que había permanecido estable por tres meses, volvió a ampliarse. El CCL cerró en $ 1.470, con un diferencial del 10% respecto al mayorista, y el MEP en $ 1.431, con una brecha del 7%.
El economista jefe de Grupo SBS, Juan Manuel Franco, valoró que estas compras masivas del Tesoro, favorecidas por el reciente apoyo de Estados Unidos, constituyen un paso clave para reducir el riesgo país al iniciar un ciclo de acumulación de reservas sólidas.
Advirtió que es importante mantener un equilibrio para evitar una apreciación excesiva del peso y mencionó que el riesgo cambiario parece haberse reducido hasta las elecciones de octubre, aunque sigue atento a la evolución del régimen cambiario y las cuentas externas.
Por su parte, Gabriel Caamaño, director de Outlier, manifestó que estas dinámicas muestran la complejidad y fragilidad del esquema actual, aludiendo a la “medida de emergencia desprolija” con el sector cerealero y a las restricciones cruzadas impuestas.
Anticipó que octubre demandará altos volúmenes privados y poca oferta en dólares legales, por lo que destacó que el Tesoro debería continuar con fuertes compras para estabilizar el mercado.
En el mercado financiero, tras un repunte impulsado por el respaldo de Donald Trump a comienzos de semana, se observó un enfriamiento el viernes.
Las acciones subieron hasta 4% en Buenos Aires, con el índice Merval ganando 1,3% en pesos, mientras que en Nueva York los ADR argentinos cayeron más de 7% y los bonos en dólares retrocedieron hasta 6%, lo que elevó el riesgo país a 1.058 puntos básicos desde los 977 puntos del jueves. Este índice representa la prima que exige el mercado por invertir en deuda argentina respecto a los bonos estadounidenses.
En paralelo, la Secretaría de Finanzas informó que el Tesoro renovó con holgura su deuda en pesos mediante una licitación con fuerte demanda por bonos dolar linked.
El organismo adjudicó 7,339 billones de pesos sobre una oferta total de 7,738 billones, logrando un rollover del 130% y un financiamiento adicional por 1,7 billones para fortalecer la caja estatal de cara al cierre de mes. La mayoría de los inversores prefirió títulos atados al dólar oficial ante expectativas de depreciación y presión en el mercado cambiario.
La creciente desconexión entre los colaboradores y sus empleadores se manifiesta en una activa búsqueda de nuevas oportunidades para los primeros. Qué actitud deben tomar las empresas para retener a sus empleados.
Especialistas del laboratorio de Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes trabajan para determinar las causas indicaron que todos los ejemplares pertenecen al “ecotipo D”, una variante de orca raramente vista.
El presidente acompañó a los candidatos locales de cara a las elecciones del próximo 26 de octubre, con un discurso claramente polarizador con el kirchnerismo.
El técnico español del Manchester City reflexionó sobre la excepcional profundidad de plantilla que caracterizó al equipo durante la obtención del histórico triplete en la temporada 2022/2023.
El presidente estadounidense reveló detalles de la conversación que mantuvo con su par venezolano, en un contexto de creciente tensión y un inusual despliegue militar norteamericano en el Caribe.
El próximo domingo 26 de octubre se utilizará por primera vez la Boleta Única Papel (BUP) como instrumento de votación en elecciones nacionales.
Tras su reunión en el Vaticano, el presidente uruguayo Yamandú Orsi dijo que el Sumo Pontífice le manifestó su intención de tomar contacto con los fieles de ambos países del Río de la Plata.
Cerca de tres de cada cuatro mujeres valora una buena charla tanto como un gesto romántico por parte de su pareja, ya que les permite sentirse conectadas y comprendidas.