La Justicia Federal de Córdoba informó el descubrimiento de fragmentos óseos en La Perla, que serán analizados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) para intentar identificar víctimas del terrorismo de Estado.
La Justicia Federal de Córdoba informó el descubrimiento de fragmentos óseos en La Perla, que serán analizados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) para intentar identificar víctimas del terrorismo de Estado.
La Justicia Federal de Córdoba confirmó este viernes un hallazgo significativo en el predio del ex centro clandestino de detención La Perla, ubicado en Malagueño, Córdoba. Por primera vez desde su descubrimiento, se encontraron restos humanos en el lugar, a casi 50 años de los crímenes cometidos durante la dictadura cívico-militar.
El juez federal Hugo Vaca Narvaja detalló que los fragmentos encontrados incluyen un fémur, partes de cráneos y otros restos óseos localizados en una zona conocida como Loma del Torito. Estos serán sometidos a rigurosos estudios por parte del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) para extraer ADN y determinar a quiénes pertenecen.
La Perla fue uno de los centros clandestinos más grandes y siniestros del país, activo entre 1976 y 1978 bajo el control del Tercer Cuerpo del Ejército. Se estima que por allí pasaron entre 2.000 y 2.500 personas, muchas de las cuales todavía permanecen desaparecidas.
Este hallazgo representa un paso fundamental en la búsqueda de verdad, memoria y justicia para las familias de los detenidos-desaparecidos y para la sociedad argentina en su conjunto.
El EAAF, con más de treinta años de trayectoria internacional en la investigación de violaciones a los derechos humanos, dirige las tareas forenses con apoyo tecnológico como el sistema LIDAR, que permitió detectar irregularidades en el terreno y delimitar áreas de enterramiento clandestino.
La causa que investiga estos enterramientos comenzó en 1998 tras denuncias y el trabajo de organizaciones de derechos humanos, con el apoyo del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y familiares de las víctimas.
Las autoridades judiciales destacaron la cooperación entre el Poder Judicial, las fuerzas de seguridad y organismos de derechos humanos que hacen posible estos avances en la memoria histórica argentina.
El Ejecutivo promulgó las leyes pero suspendió su aplicación, alegando falta de financiamiento, lo que generó fuertes críticas y convocatorias a protestas.
Paola Mariana Lens, de 26 años, partió con la promesa de cuidar niños, pero no se tienen noticias desde el 14 de octubre, y su familia teme que pueda estar retenida contra su voluntad.
Racing confirmó la lista de convocados para la semifinal de ida de la Copa Libertadores 2025 ante Flamengo, manteniendo la base titular y con importantes reapariciones. El equipo de Gustavo Costas busca un resultado clave que lo acerque a la final, pese a contar con tres bajas por lesión.
El expresidente fue absuelto de los cargos que le valieron 12 años de prisión domiciliaria, ante cuestionamientos sobre la validez de las pruebas en su contra.
La candidata y diputada por Río Negro fue detenida en Estados Unidos en 2002 por compra de cocaína y tiene prohibido el ingreso al país. Crecen los pedidos para que renuncie y sea excluida de la Cámara.
Con la subida de temperaturas, el turismo en la ciudad balnearia repunta, impulsado por viajes cortos, preferencia por casas y departamentos, y reservas de última hora.
Una encuesta de la consultora Escenarios refleja un panorama económico crítico a días de las elecciones, con ingresos insuficientes y creciente dificultad para saldar deudas.
Miles de descendientes en Argentina apuran el trámite para no perder la oportunidad que otorga la Ley de Memoria Democrática, que facilita la doble nacionalidad.