La soledad masculina es un problema creciente. Normas tradicionales, baja conciencia emocional y ocultación de angustia aumentan el aislamiento en hombres jóvenes, afectando su salud mental y social.
La soledad masculina es un problema creciente. Normas tradicionales, baja conciencia emocional y ocultación de angustia aumentan el aislamiento en hombres jóvenes, afectando su salud mental y social.
La soledad, entendida como la experiencia dolorosa de sentir déficits en las relaciones sociales, representa un problema creciente entre hombres jóvenes, vinculado a dificultades en la conciencia emocional y la ocultación de su malestar.
Un estudio realizado con pacientes de servicios de salud mental en Canadá evidenció que los hombres jóvenes con menor capacidad para reconocer y comunicar sus emociones tienden a experimentar niveles más altos de soledad, un fenómeno que no se observa en mujeres ni en hombres mayores.
Esta relación se explica por la presión de normas masculinas tradicionales que valorizan la independencia y la fortaleza emocional, limitando la apertura y la vinculación afectiva.
Hombres jóvenes que internalizan estas normas rígidas pueden adoptar una identidad masculina estereotipada, que dificulta conexiones sociales genuinas y aumenta el riesgo de aislamiento emocional. Por el contrario, aquellos con mayor conciencia emocional y apertura tienden a mantener relaciones más prosociales y sentirse menos solos.
La raíz de esta restricción emocional se forma en la adolescencia a través de la socialización.
Un estudio cualitativo con adolescentes varones en Pakistán identificó que la supresión emocional es un fenómeno multifacético, anclado en contextos culturales y familiares. Los jóvenes reportaron sistemáticamente la supresión de emociones debido a varios factores:
La supresión se convierte en una conducta aprendida y un mecanismo de protección, que con el tiempo resulta en confusión emocional y fatiga psicológica.
Motivar a los hombres a buscar ayuda es difícil si la depresión en sí misma está directamente relacionada con la no revelación. Quienes más necesitan el apoyo son los que menos probabilidades tienen de recibirlo.
Los hallazgos de la investigación indican la necesidad de intervenciones dirigidas:
Datos recientes también señalan que uno de cada cuatro jóvenes en España enfrenta episodios de soledad no deseada, con prevalencia mayor en quienes sufren problemas de salud mental, lo que subraya la importancia de abordar estas dificultades como una cuestión de salud pública.
En definitiva, reconocer y apoyar la expresión emocional auténtica en hombres jóvenes es clave para combatir la soledad y sus consecuencias. Las intervenciones deben ser culturalmente sensibles, multisectoriales y enfocadas en romper estigmas y construir redes de apoyo basadas en la confianza y la comprensión.
Con este resultado conseguido de visitante ante el equipo que dirige Carlos Tévez, el “Millonario” cortó una racha negativa de cuatro derrotas consecutivas en el torneo local.
En la localidad de Yerba Buena, el presidente se dirigió a la militancia de La Libertad Avanza, acompañando al candidato a diputado libertario de esa provincia, Federico Pelli.
Un abogado presentó una demanda en La Plata contra los periodistas por inducir al error al electorado libertario, quienes ironizaron con que los votantes tachen a Espert de la boleta o griten Santilli.
Con este resultado, el equipo que dirige Claudio Úbeda tras la muerte de Miguel Russo recaló al séptimo puesto del Grupo A con 17 puntos y fue superado por Belgrano de Córdoba.
El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.
El piloto pilarense pudo avanzar a la Q2 y quedó un puesto por debajo de su compañero de equipo. La pole fue para el neerlandés Max Verstappen.
Un estudio del IERAL muestra que tener empleo ya no alcanza para cubrir las necesidades de los trabajadores. Qué relación hay entre la pobreza y la productividad.
La convocatoria fue organizada por doscientas organizaciones que subrayaron subrayó el carácter pacífico de la movilización en medio de una creciente tensión política.