En un auditorio casi vacío por protestas, Benjamin Netanyahu reafirmó su negativa a un Estado palestino y justificó la ofensiva en Gaza. Criticó a los países que reconocen Palestina y negó denuncias de genocidio y hambruna.
En un auditorio casi vacío por protestas, Benjamin Netanyahu reafirmó su negativa a un Estado palestino y justificó la ofensiva en Gaza. Criticó a los países que reconocen Palestina y negó denuncias de genocidio y hambruna.
Este viernes, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu pronunció un discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas en un contexto de marcada polarización. La intervención se desarrolló en un recinto casi vacío, tras la protesta de decenas de delegados que se retiraron en rechazo a la ofensiva israelí en Gaza. La delegación argentina fue una de las pocas que permaneció, tras ratificar su presidente Javier Milei el apoyo a Israel en Nueva York.
Netanyahu dirigió su discurso hacia una crítica contundente a los países que reconocieron a Palestina como Estado en los recientes días. Afirmó que esos reconocimientos “envían un mensaje: asesinar a los judíos se recompensa” y acusó que esto incentiva la violencia y refuerza la impunidad. Rechazó la viabilidad de la solución de dos Estados y aseguró que otorgar territorio a los palestinos ha sido una vía para ataques armados contra Israel.
Durante 42 minutos, Netanyahu mostró mapas de las operaciones militares israelíes en Gaza y la región, destacando la continuidad de la ofensiva y el compromiso de “terminar la tarea lo antes posible”. Defendió la legitimidad de su gobierno para actuar frente a Hamas, organización a la que acusó de emplear a la población palestina como escudo, y criticó a la Autoridad Palestina calificándola de “institución corrupta”.
En respuesta a las denuncias internacionales sobre posibles crímenes de guerra y genocidio, Netanyahu negó categóricamente estos cargos. Aseguró que no existe una hambruna en Gaza, atribuyendo esta afirmación a la entrega de ayudas humanitarias, aunque acusó a Hamas de robar alrededor del 80% de los convoyes para financiarse.
De manera inédita, el primer ministro ordenó transmitir en vivo su discurso mediante altavoces instalados en la frontera con Gaza y a través de teléfonos móviles en la Franja, con la intención declarada de enviar mensajes a los 48 rehenes israelíes secuestrados por Hamas. Netanyahu nombró a 20 de ellos durante su intervención, enfatizando que el Estado no los abandonará.
Asimismo, el mandatario israelí lanzó duras críticas hacia Irán y sus aliados, solicitando a la comunidad internacional mantener y reforzar las sanciones para impedir que este país desarrolle capacidades militares y nucleares, agradeciendo en particular al presidente estadounidense Donald Trump por su apoyo en esta línea.
En contraste con el apoyo expresado por algunos, varias delegaciones europeas, incluida la española, optaron por no asistir o retirarse en protesta, evidenciando la división marcada que atraviesa hoy la comunidad internacional frente al conflicto israelo-palestino.
La intervención de Netanyahu en la ONU reflejó la profunda fractura mundial sobre cómo abordar el conflicto en Gaza y la cuestión palestina.
En un marco de protesta y boicot, el primer ministro mantuvo una postura firme y desafiante, rechazando la creación de un Estado palestino y presentando una defensa categórica de la ofensiva israelí, mientras crecen las demandas internacionales por una solución pacífica y el respeto de los derechos humanos.
En la localidad de Yerba Buena, el presidente se dirigió a la militancia de La Libertad Avanza, acompañando al candidato a diputado libertario de esa provincia, Federico Pelli.
Un abogado presentó una demanda en La Plata contra los periodistas por inducir al error al electorado libertario, quienes ironizaron con que los votantes tachen a Espert de la boleta o griten Santilli.
Con este resultado, el equipo que dirige Claudio Úbeda tras la muerte de Miguel Russo recaló al séptimo puesto del Grupo A con 17 puntos y fue superado por Belgrano de Córdoba.
El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.
El piloto pilarense pudo avanzar a la Q2 y quedó un puesto por debajo de su compañero de equipo. La pole fue para el neerlandés Max Verstappen.
Un estudio del IERAL muestra que tener empleo ya no alcanza para cubrir las necesidades de los trabajadores. Qué relación hay entre la pobreza y la productividad.
La convocatoria fue organizada por doscientas organizaciones que subrayaron subrayó el carácter pacífico de la movilización en medio de una creciente tensión política.
El músico opinó sobre el show del presidente Javier Milei en el Movistar Arena y se refirió a su relación con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su hijo Máximo.