Sólo 10 de cada 100 estudiantes termina la secundaria

Un informe de la ONG Argentinos por la Educación advierte una grave crisis en la escuela secundaria argentina: apenas el 10% de los alumnos logra finalizar la secundaria sin repeticiones ni abandono, y con niveles básicos en lengua y matemáticas.

Escuela Pública
Escuela Pública

Un nuevo informe elaborado por la organización civil Argentinos por la Educación expone una radiografía alarmante sobre la situación de la escuela secundaria en Argentina. Según el documento, sólo 10 de cada 100 estudiantes que comenzaron la primaria en 2013 logran terminar la secundaria en tiempo y forma, es decir, sin repetir o abandonar y con el nivel adecuado de aprendizajes. Esta cifra representa una caída notable respecto a años anteriores, cuando la tasa superaba el 15%.

El estudio señala que la pandemia de COVID-19 y las desigualdades socioeconómicas han profundizado este retroceso, afectando fundamentalmente los aprendizajes en áreas clave como matemáticas, donde sólo un 14,2% de los estudiantes del último año alcanza el nivel satisfactorio según las pruebas nacionales Aprender 2024. En contraste, el desempeño en lengua mantiene mejores indicadores.

La problemática no es homogénea en todo el país: mientras provincias como Chaco presentan cifras críticas, con apenas un 3% de alumnos finalizando la secundaria en tiempo y forma, otras como Ciudad de Buenos AiresTierra del Fuego y Córdoba muestran mejores resultados, pero aún insuficientes para los estándares educativos.

Frente a estas cifras, el Ministerio de Capital Humano, liderado por Sandra Pettovello, anunció un plan para revertir esta crisis. Se implementará un sistema de “alerta temprana nominal” para identificar a estudiantes en riesgo, junto a una red federal de becas y un reforzamiento del plan nacional de alfabetización. Además, se buscará flexibilizar los regímenes académicos, mejorar la organización del aprendizaje y ofrecer apoyos diferenciados para acompañar las trayectorias escolares.

Expertos consultados expresan que la crisis es una emergencia educativa que exige acciones integrales inmediatas, más allá de las políticas focalizadas en alfabetización. El foco debe ampliarse hacia la calidad educativa, la formación docente y la inclusión social para evitar que las actuales generaciones pierdan oportunidades fundamentales para su desarrollo.

Este informe pone en debate la necesidad de políticas públicas urgentes y el compromiso de todos los actores sociales para revertir el declive que afecta a la escuela media, base estratégica para la movilidad social y el futuro del país.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre

El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.