Día Mundial contra la rabia: por qué es importante vacunar a perros y gatos

La rabia tiene una letalidad de casi 100% en humanos y es contagiada principalmente por la mordedura de animales de un animal infectado, principalmente perros y gatos.

En el marco del Día Mundial contra la Rabia, conmemorado cada 28 de septiembre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reitera su llamado a la acción para eliminar esta enfermedad 100% letal pero completamente prevenible.

La jornada no solo busca sensibilizar a la población sobre los riesgos, sino también destacar la herramienta más poderosa para combatirla: la vacunación de perros y gatos.

La fecha del 28 de septiembre fue elegida en honor al científico francés Louis Pasteur, quien falleció en este día en 1895. Sus revolucionarios descubrimientos, incluido el desarrollo de la primera vacuna antirrábica, sentaron las bases para controlar una de las enfermedades más temidas de la historia.

En la búsqueda de cero muertes en 2030

El objetivo de esta conmemoración es mantener viva la conciencia sobre la rabia y movilizar esfuerzos globales para alcanzar la meta de cero muertes humanas por esta causa para el año 2030.

A pesar de ser prevenible, la rabia sigue cobrando la vida de aproximadamente 59.000 personas cada año en el mundo, de las cuales un alarmante 40% son niños.

Por ello, en este día es fundamental para recordar que la lucha contra la rabia es una responsabilidad compartida.

La principal vía de transmisión de la rabia a los humanos es a través de la mordedura o el arañazo de un animal infectado, principalmente perros y gatos.

La importancia de vacunar perros y gatos

Por esta razón, la OPS enfatiza que la vacunación masiva de estas mascotas es la estrategia más efectiva y el pilar fundamental para prevenir la enfermedad en las personas.

Al vacunar a nuestros animales de compañía, no solo protegemos su salud, sino que creamos una barrera de protección para toda la comunidad.

Según la OPS, mantener una cobertura de vacunación del 80% en la población canina es crucial para “interrumpir la circulación del virus entre hospederos susceptibles”. Este simple acto de tenencia responsable corta el ciclo de transmisión y previene directamente los casos de rabia humana.

Gracias a campañas masivas y sostenidas, la región de las Américas ha logrado avances extraordinarios, vacunando a más de 45 millones de perros solo en 2023. Este esfuerzo demuestra que la eliminación de la rabia humana de origen canino está, según la OPS, “más cerca que nunca”.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre

El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.