El hotel Faena en Manhattan incorpora obras permanentes de destacados artistas argentinos como Juan Gatti, Edgardo Giménez y Diego Gravinese, que confluyen en un espacio emblemático para el arte y la cultura en la capital mundial.
El hotel Faena en Manhattan incorpora obras permanentes de destacados artistas argentinos como Juan Gatti, Edgardo Giménez y Diego Gravinese, que confluyen en un espacio emblemático para el arte y la cultura en la capital mundial.
Manhattan acaba de recibir un nuevo ícono cultural y artístico con la inauguración del Faena New York, un hotel que no solo destaca por su arquitectura sino por su compromiso con la promoción del arte argentino a nivel global. Este espacio alberga intervenciones permanentes y públicas de artistas como Juan Gatti, Edgardo Giménez y Diego Gravinese, que incluyen murales monumentales y ambientaciones únicas.
Juan Gatti, reconocido mundialmente por su trabajo con Pedro Almodóvar, creó una atmósfera que evoca el poder y la estética del Art Déco neoyorquino de los años 30, reflejando el poderío empresarial de figuras legendarias. La corona del proyecto es el icónico mural “Ascención” de Diego Gravinese, una obra monumental que simboliza el viaje sagrado a través del Árbol de la Vida con elementos metafísicos y espirituales, buscando conectar con la profunda esencia humana.
Además, Edgardo Giménez contribuyó con muros decorados con sus monas tradicionales y símbolos de vida, aportando un toque alegre y vital al entorno. La pantera, símbolo del hotel y un homenaje a su creador Alan Faena, aparece en distintas obras y es interpretada como representación del poder elegante y animal que emana del empresario argentino, en sintonía con la mística que rodea la marca Faena.
El hotel Faena New York no solo exhibe arte argentino, sino que lo integra en un diálogo con la ciudad, sus formas arquitectónicas y su energía creativa, proponiendo un universo multisensorial para visitantes y locales. La apertura se acompaña de exposiciones temporales y colaboraciones con otros artistas destacados, consolidando un nuevo polo de atracción cultural en Manhattan.
Este proyecto marca un capítulo más en la proyección internacional del arte argentino, consolidando a sus creadores como referentes en el circuito global y fortaleciendo la presencia cultural de Argentina en un espacio clave del mundo.
El embajador en Estados Unidos reveló que las próximas horas habrá novedades. “Fue un hecho histórico”, planteó tras la reunión en la Casa Blanca.
Patricia Bullrich criticó a los gobernadores de Provincias Unidas, exigiéndoles bajar impuestos y recortar gastos. La ministra cuestionó que “pidan plata al Estado cada diez minutos” y los acusó de ir en contra del equilibrio fiscal del gobierno de Javier Milei.
La gratitud es una práctica que transforma el cerebro, activando circuitos neuronales ligados al bienestar. La neurociencia avala que el agradecimiento reduce el estrés y la ansiedad, mientras que la queja crónica actúa como un sesgo negativo que deteriora la salud mental.
Un adolescente de 15 años desapareció en el río Paraná, en San Lorenzo, tras caer de una canoa. La Prefectura Naval desplegó un intenso operativo de búsqueda con buzos tácticos. Sus amigos relataron que el joven perdió el equilibrio al intentar volver a la orilla.
El gobierno de Milei sufre una crisis interna feroz y la “intervención” de Trump. Jacquelin destaca la disputa entre Francos, quien duda de su continuidad, y el superasesor Caputo, cuyo rol es un enigma. La ayuda de EE.UU. condicionada a las elecciones y los escándalos internos complican la estabilidad.
El Gobierno incluyó a la comunidad Lafken Winkul Mapu en el registro de terroristas (RePET). La medida, que criminaliza a miembros que participaron en la toma de tierras, fue denunciada por abogados como una “persecución supremacista” con consecuencias en derechos sociales.
El gobierno de Jorge Macri prepara un plan de retiros voluntarios para 2026 y una reforma de Ministerios. Las medidas buscan reducir la dotación estatal en CABA y ganar eficiencia, en un contexto de reclamos sindicales por bajos salarios.
La CGT celebró el 17 de octubre con un acto “moderno” en Azopardo, utilizando mapping y tecnología para recrear la historia peronista. El evento, plagado de figuras sindicales, buscó proyectar unidad en medio de la intensa disputa por la nueva conducción de la central obrera.