qué alimentos producen adicción

Investigadores de Estados Unidos hallaron que uno de cada cinco mujeres y uno de cada diez hombres de mediana edad cumplen criterios clínicos de adicción a productos ultraprocesados, cuyos ingredientes buscan maximizar el placer y dificultar el control del consumo.

Muchos alimentos que consumimos a diario pueden estar generándonos una adicción similar a las drogas
Muchos alimentos que consumimos a diario pueden estar generándonos una adicción similar a las drogas

Un reciente estudio llevado a cabo por la Universidad de Michigan, publicado en la revista Addiction con respaldo de la Sociedad para el Estudio de la Adicción, aporta evidencia científica al debate sobre la posible adicción a los alimentos ultraprocesados, como golosinas, snacks, comidas rápidas y bebidas azucaradas.

La investigación, basada en una muestra de 2.000 adultos estadounidenses entre 50 y 80 años, identificó que el 21% de las mujeres y el 10% de los hombres en el grupo de mediana edad cumplen criterios clínicos equivalentes a trastornos adictivos. Los porcentajes disminuyen en adultos mayores, pero evidencian un problema notable en la población.

Estos productos contienen grasas, azúcares, sal y saborizantes añadidos que los hacen altamente atractivos y difíciles de resistir. La escala clínica utilizada mide síntomas similares a los de adicciones a sustancias como el alcohol o el tabaco, tales como deseo intenso, pérdida de control y persistencia pese a consecuencias negativas.

El estudio encontró que quienes perciben tener sobrepeso tienen entre 11 y 19 veces más probabilidades de mostrar adicción. A su vez, factores como problemas emocionales o sentirse aislado aumentan significativamente el riesgo. Se advierte la influencia de entornos sociales y de la mercadotecnia en este fenómeno, especialmente en mujeres.

Virginia Busnelli, médica especialista y presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición, señala que aunque el consenso no es total, existe evidencia creciente de que estos alimentos activan mecanismos cerebrales similares a drogas adictivas. Recomienda estrategias integrales que aborden no sólo el consumo, sino también las comorbilidades como ansiedad o depresión.

Ante este panorama, los expertos sugieren limitar el acceso a ultraprocesados, especialmente en menores, y fomentar hábitos alimentarios saludables para evitar daños futuros asociados a esta adicción alimentaria emergente.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Inflación mayorista creció 3,7% en septiembre

La inflación mayorista en septiembre alcanzó 3,7%, el nivel más alto desde marzo de 2024. Los productos importados subieron un 9%, mientras que los nacionales aumentaron 3,3%. El IPIM acumula una suba del 20% en el año y del 24,2% interanual, según el INDEC.

Kristalina Georgieva y Javier Milei . Foto NA
Georgieva confirmó apoyo del FMI a Milei

La directora gerente del FMI destacó la solidez económica de Argentina, reafirmó el respaldo al presidente Milei y confirmó gestiones con Estados Unidos para facilitar auxilio financiero.

Soledad Larghi contó su estremecedor acoso

La periodista relató el calvario sufrido en 2016 por un hombre que la acosó con más de 500 mensajes diarios y llegó a esperarla horas para intimidarla a la salida de su programa en Radio Belgrano. Recibió custodia policial por las amenazas.