Análisis de Ricardo López Murphy: Los tres factores que explican la crisis argentina y la urgencia de un “modelo asiático”

Ricardo López Murphy identificó tres causas de la crisis argentina: la historia, la herencia recibida y la mala ejecución del plan de Milei. El economista criticó la falta de gestión y propuso un “modelo asiático” basado en exportaciones e inversión.

Ricardo López Murphy diputado nacional de Republicanos Unidos Agencia Noticias Argentinas/Redes
Ricardo López Murphy. Foto NA

El diputado nacional Ricardo López Murphy, candidato por el frente Potencia, ofreció un diagnóstico severo sobre la crisis económica argentina, la cual, según su análisis, se debe a una convergencia de tres factores históricos, coyunturales y de mala gestión. El exministro de Economía presentó su propuesta de solución: adoptar un “modelo asiático” centrado en la producción y la inversión en capital humano. En una entrevista con Carlos Pagni en Odisea Argentina (LN+), López Murphy desgranó su visión crítica del panorama actual.

La triada de la inestabilidad: Historia, herencia y mala ejecución

1. El peso de la historia económica: el primer factor, según el economista, es la propia historia de inestabilidad del país, marcada por una sucesión de quiebras financieras y confiscaciones. López Murphy recordó que Argentina ha sufrido “diez default  y cinco confiscaciones de depósitos”. Este historial exige que cualquier programa económico futuro sea “congruente” con esa realidad, buscando una amplia holgura en los ámbitos fiscal, externo y monetario.

2. La “terrible herencia” del pasado: el segundo factor es la herencia económica dejada por la administración anterior, a la que calificó de “tremenda”. El economista apuntó que el país recibió una gestión que no hizo más que agravar los problemas estructurales.

3. El plan de Milei, “mal formulado y mal ejecutado”: el tercer y más contundente punto de López Murphy es la crítica a la gestión actual. El diputado sostuvo que el programa económico del gobierno fue “mal formulado y mal ejecutado”. Para ejemplificar su argumento, señaló un error grave: “Le pedimos plata el FMI porque el Banco Central estaba quebrado y apenas recibimos el dinero nos pusimos a distribuir dividendos del quebrado. Si hacés eso en el sector privado, vas preso”.

Un llamado a la sensatez y la crítica a la gestión libertaria

López Murphy calificó la gestión económica del gobierno como “muy deficiente” en los planos institucional, político y económico, y recordó la necesidad de dos rescates financieros en apenas seis meses, una situación que, según él, no ocurre en países vecinos como Uruguay, Paraguay, Brasil o Perú.

El economista también cuestionó la reciente quita de retenciones a granos y productos cárnicos, calificándola de “disparate” y un gesto de “desesperación”. En su visión, este tipo de medidas temporales solo generan distorsiones y un “costo financiero enorme”. En contraposición, exigió que el país se maneje con “reglas permanentes” y que elimine los impuestos a las exportaciones de forma definitiva.

En cuanto a la deuda externa, López Murphy afirmó que Argentina “no tiene un problema de deuda” per se, ya que su pasivo es “la mitad de la uruguaya y un tercio de la brasileña”. El verdadero problema, dijo, es de confianza: “No tenemos un problema de deuda, tenemos un problema si nuestro liderazgo lo primero que dice es: ‘no la quiero pagar’”.

Para el futuro, López Murphy propuso seguir un “modelo asiático”, con crecimiento basado en “exportaciones, inversión privada, empleo, acumulación de reservas y mucha inversión en capital humano”.

Finalmente, el diputado cuestionó la narrativa de la polarización, afirmando que es “falsa”, y denunció la presunta influencia de grupos económicos en el gobierno de Milei, al señalar que los funcionarios que defienden al presidente en juicios son los mismos que fueron “empleados de Eskenazi”.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre

El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.