Máximo histórico: El stock de deuda externa de Argentina superó los US$300.000 millones

La deuda externa bruta de Argentina superó los u$s300.000 millones en el segundo trimestre, un récord histórico. El incremento se debió principalmente al desembolso de u$s12.398 millones del FMI y otros organismos internacionales, lo que elevó el stock de pasivos.

Caputo y Kristalina. Foto: FMI

La deuda externa bruta de Argentina ha alcanzado una cifra sin precedentes. Al cierre del segundo trimestre de 2025, el stock de pasivos del país superó la marca de los u$s300.000 millones, marcando el máximo nominal desde que el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) comenzó a registrar estos datos en 2006.

El incremento, que se produjo principalmente entre abril y junio, asciende a u$s23.783 millones, un crecimiento del 8,5% respecto al trimestre inmediatamente anterior. Este salto en el endeudamiento se debe, en gran medida, a la asistencia financiera de organismos internacionales, en un contexto de persistente escasez de divisas y un creciente déficit de cuenta corriente.

Organismos internacionales, el principal factor del aumento

El factor dominante en este aumento fue el fuerte endeudamiento contraído por el gobierno general, que sumó u$s18.480 millones. De este monto, el grueso corresponde al desembolso de u$s12.398 millones que realizó el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La deuda externa bruta con organismos internacionales se ha elevado a u$s92.964 millones. El FMI es el principal acreedor en este segmento, al concentrar casi el 60% de las obligaciones. El 30% restante corresponde, casi en su totalidad, a préstamos otorgados por otras entidades multilaterales como el BID, el BIRF y la CAF.

La composición del nuevo endeudamiento

El aumento de la deuda no se limitó al sector público. El Banco Central (BCRA) también registró un incremento de u$s2.380 millones en sus pasivos, una variación que se explica por la ampliación de una operación de Reporte (REPO) acordada con siete bancos internacionales.

Otros sectores también contribuyeron al crecimiento del stock de pasivos. El endeudamiento de sociedades no financieras, hogares e instituciones sin fines de lucro se incrementó en u$s2.435 millones. El sector bancario también sumó u$s559 millones a la deuda total.

A pesar de que el ratio deuda externa/exportaciones anuales superó el 300% en el periodo analizado, el informe del INDEC aclara que este indicador ha registrado niveles más altos en el pasado, llegando a cruzar el 400% a fines de 2020. Un dato positivo es que más del 70% de la deuda en moneda extranjera tiene vencimiento a largo plazo, lo que le da un respiro al Tesoro en el corto plazo.

Nota escrita por:
Te recomendamos...