El Gobierno porteño instalará 400 estaciones para autos eléctricos

La Ciudad planea instalar en dos años 200 estaciones de carga en espacios públicos y 200 en privados con acceso público. La medida apuesta a la movilidad sostenible con reglas claras y en alianza con empresas privadas.

El programa Electromovilidad Porteña, se lleva adelante en colaboración con empresas del sector privado. Foto: GCBA.

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires anunció un plan para instalar 400 puestos de carga para vehículos eléctricos en los próximos dos años. Las estaciones estarán ubicadas en la vía pública —principalmente sobre veredas de parques, plazas y frente a locales públicos o comerciales— y en espacios privados de acceso público, como estaciones de servicio y garajes comerciales.

El programa, denominado Electromovilidad Porteña, se lleva adelante en colaboración con empresas del sector privado, que se harán cargo de la inversión, instalación y mantenimiento de los cargadores.

La Ciudad, en tanto, establecerá los requisitos técnicos, otorgará los permisos necesarios y garantizará el ordenamiento urbano, según declaraciones del jefe de Gobierno, Jorge Macri, y del ministro de Movilidad e Infraestructura, Pablo Bereciartua.

Para las estaciones en espacios privados se permitirá la instalación de equipos a partir de 7 kW en corriente alterna, con opción de cargadores de corriente continua.

En la vía pública, la potencia mínima será de 22 kW, alcanzando carga semi rápida tanto en corriente alterna como continua. Un requisito clave es que cada puesto de carga deberá contar con una aplicación que informe la disponibilidad en tiempo real.

La localización de los puestos públicos estará restringida a veredas con permiso de estacionamiento las 24 horas, con un máximo de dos puntos por cuadra y con señalización adecuada. Se prohíbe su instalación en la calzada para no interferir con el tránsito vehicular.

Pablo Bereciartua destacó que la iniciativa busca acompañar el crecimiento del parque automotor eléctrico y fomentar la inversión privada para desarrollar infraestructura adecuada en Buenos Aires.

Estas acciones acompañan otras políticas de movilidad sostenible, como la puesta en marcha del primer corredor de buses eléctricos que conecta puntos emblemáticos del centro porteño y el próximo desembarco del TramBUS con unidades 100% eléctricas.

Además, la Ciudad ofrece beneficios fiscales y económicos a usuarios de vehículos eléctricos e híbridos, como exenciones en el pago de patentes y peajes, vigentes hasta agosto de 2026. También anunció que desde 2027 los nuevos colectivos deberán incorporar tecnologías limpias y las unidades antiguas serán renovadas con un límite máximo de antigüedad de diez años.

Con estas medidas, Buenos Aires se posiciona como una de las ciudades argentinas que impulsa la electromovilidad y la infraestructura urbana necesaria para transitar hacia una movilidad más sostenible. Queda por observar cómo se implementarán estas normativas en la práctica y el grado de adhesión del sector privado, elemento clave para alcanzar las metas propuestas.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Cristian Fabbiani renunció como técnico de Newell’s

La idea de la dirigencia del “Leproso” es que el próximo entrenador llegue este mismo año para, con el objetivo de generar rotundo cambio de aire para mejorar en la cuestión de los resultados deportivos.