Las empresas del sector agroexportador registraron un récord histórico de liquidación de divisas en septiembre, triplicando los ingresos respecto al mismo mes del año anterior gracias a la medida de “retenciones cero” del gobierno nacional.
Las empresas del sector agroexportador registraron un récord histórico de liquidación de divisas en septiembre, triplicando los ingresos respecto al mismo mes del año anterior gracias a la medida de “retenciones cero” del gobierno nacional.
Durante septiembre de 2025, las empresas agroexportadoras argentinas liquidaron 7.107 millones de dólares, un volumen extraordinario que representa un aumento del 187% respecto a septiembre de 2024 y un alza del 291% comparado con agosto de 2025. Este récord, que marca uno de los mayores ingresos mensuales en la historia del sector, fue impulsado por el Decreto 682/2025, que estableció la suspensión temporal de las retenciones para el complejo cerealero-oleaginoso hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los 7.000 millones de dólares en contratos de exportación registrados.
El régimen especial fijó la obligación de que el 90% del valor de cada contrato registrado ingresara en un plazo máximo de tres días hábiles, lo que aceleró la liquidación de divisas. Según la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que representan casi la mitad de las exportaciones argentinas, esta dinámica generó un ritmo vertiginoso de ventas y liquidaciones que también benefició a productores, acopios y cooperativas.
El impacto que produjo la suspensión temporal de retenciones generó un récord histórico en la cantidad de toneladas negociadas y en las operaciones diarias, principalmente en soja, que concentró el 76% del volumen total operado durante este período. La respuesta del mercado también se reflejó en el aumento de los precios futuros de la soja, lo que evidenció el efecto positivo de la medida en la cadena agroexportadora.
Este incremento en la liquidación de divisas llega en un contexto de fuerte presión por parte del sector agroindustrial para mantener las “retenciones cero”, un régimen que beneficia al complejo cerealero-oleaginoso pero que ha generado críticas en otros sectores por la pérdida de ingresos fiscales.
Productores mendocinos denuncian que el mercado de la uva está destruido, con costos disparados (mano de obra +115%) y precios de la uva estancados. La AVM advierte que la crisis de rentabilidad amenaza a miles de familias viñateras.
China desplazó a Brasil como principal socio comercial de Argentina por la fuerte suba de exportaciones de soja y el aumento récord de importaciones chinas. El déficit automotriz se disparó, en un momento en que Milei negocia un acuerdo comercial con EE. UU.
Axel Kicillof desafió a Javier Milei en un acto con la CGT, preguntando cuántas provincias pintará de violeta. El gobernador acusó al Presidente de “fracasar al cuadrado” con el auxilio de EE. UU. y de ignorar la industria y el trabajo.
El Gobierno planea una reorganización del Gabinete: se evalúa la salida de Gerardo Werthein y la fusión de Seguridad y Justicia, con Guillermo Montenegro como posible ministro. Los cambios, impulsados por la interna, consolidarían el poder de Santiago Caputo.
El dólar mayorista subió $25 a $1.475, un alza del 1,7%, impulsando la volatilidad. El dólar blue cerró a $1.505, mientras que los financieros (MEP y CCL) ampliaron sus brechas, reflejando presión en el mercado.
Los ataques de Kabul contra territorio paquistaní “cesarán de inmediato”.
El actor Joaquín Furriel reveló que mantiene una relación con Marta Campuzano desde hace casi un año. La mujer, 14 años menor que él, es una profesional del derecho residente en España.
El hecho ocurrió en Santiago del Estero y, según se supo, la pelea surgió por apuestas millonarias impagas.