El pacto con los grandes exportadores, que anticiparon liquidaciones por USD 7.000 millones, incluyó la aplicación temporal de retenciones cero sobre soja, trigo, maíz, cebada, sorgo, girasol y productos cárnicos, buscando recuperar dólares y aliviar la presión cambiaria.
Esta medida provocó que los derechos de exportación crecieran apenas 4,3% interanual, muy por debajo de otros tributos. Por el contrario, los derechos de importación aumentaron 75,6% gracias al alza del tipo de cambio y mayores importaciones protegidas por incrementos en la recaudación aduanera.
Según Nadín Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), si se excluyen los ingresos extraordinarios de 2024 y la eliminación del impuesto PAIS, la disminución real de la recaudación en septiembre sería del 2%.
El acumulado anual hasta septiembre mostró un aumento nominal del 47,5% respecto a igual periodo de 2024, pero en términos reales ese incremento es nulo. Si no se considera el impuesto PAIS, el total habría aumentado 6,5% en términos reales.