Senado rechazó vetos de Milei a Garrahan y universidades

El Senado votó en contra el veto presidencial a leyes claves para el Hospital Garrahan y el financiamiento universitario. La oposición logró mayoría para insistir en su aprobación, obligando así al Ejecutivo a promulgar las leyes y asegurar los fondos para ambos sectores.

La Cámara Alta de la Nación sesionó para debatir y votar la insistencia sobre los vetos emitidos por el presidente Javier Milei. Foto: Senado Argentina.

El Senado sesionó este jueves para definir el rechazo a los vetos de Javier Milei a dos leyes aprobadas por el Congreso: la declaración de emergencia pediátrica para el Hospital Garrahan y el financiamiento universitario. Estas medidas habían sido bloqueadas por el Ejecutivo, lo que generó tensiones políticas y movilizaciones sociales.

La oposición logró la mayoría necesaria, con discursos críticos que denunciaron insensibilidad y ataques a la salud y educación pública. Frente al apoyo social y la insistencia parlamentaria, la sesión terminó con un revés para el Gobierno, que quedó obligado a promulgar ambas leyes y garantizar los recursos.

Diversos senadores de la oposición han criticado la postura del Ejecutivo.

Juliana Di Tullio (Unidad Ciudadana) comparó la gestión de Milei con el gobierno de Alberto Fujimori en Perú, destacando la reiteración de vetos y la decisión presidencial de “desconocer el Congreso”. Concluyó que tanto Milei como Fujimori tuvieron como aliado al FMI y criticó el “gobierno a decretazo y veto limpio”.

Eduardo Vischi (UCR) calificó el veto de “récord de insensibilidad”, señalando que el Gobierno prioriza los números por encima de sectores vulnerables, particularmente en salud pediátrica. Con ironía, hizo referencia a la película “Atrápame si puedes” para criticar supuestas prácticas de lavado de condenas en casos de corrupción.

Carlos Espínola (Unidad Federal) pidió que el Gobierno discuta prioridades, defendiendo un equilibrio fiscal que incluya equilibrio social. Rechazó que la gestión se base en el “odio y el castigo” y defendió la salud y educación desde una mirada de oportunidades.

Eduardo Vischi (UCR) calificó el veto de “récord de insensibilidad”, señalando que el Gobierno prioriza los números por encima de sectores vulnerables, particularmente en salud pediátrica. Con ironía, hizo referencia a la película “Atrápame si puedes” para criticar supuestas prácticas de lavado de condenas en casos de corrupción.

Carlos Espínola (Unidad Federal) pidió que el Gobierno discuta prioridades, defendiendo un equilibrio fiscal que incluya equilibrio social. Rechazó que la gestión se base en el “odio y el castigo” y defendió la salud y educación desde una mirada de oportunidades.

La senadora Florencia López (Frente Nacional y Popular) denunció que, en solo tres días, el Gobierno gastó en la compra de dólares el equivalente a 52 presupuestos anuales de la Universidad Nacional de La Rioja y a tres presupuestos anuales de la UBA, en un contexto que calificó de “desesperado por recaudar dólares”. Además, cuestionó la volatilidad cambiaria reiterando discursos críticos frente al manejo económico.

Martín Lousteau (UCR) expresó su frustración por la repetición constante del debate, defendió el rol de las universidades públicas como formadoras de profesionales esenciales y cuestionó los ataques presidenciales contra ellas. También lanzó una crítica simbólica al abogado vinculado al caso Machado, relacionado con denuncias de narcotráfico.

Oscar Parrilli (Unidad Ciudadana) acusó al Gobierno de desviar recursos hacia sus propias arcas y de fomentar fugas millonarias de dólares, expresando que la única salida oficial sería apelar a Estados Unidos para evitar una crisis. Alertó sobre etapas “muy duras” en salud y educación si continúan las políticas actuales y vinculó su gestión con la influencia del FMI.

Guadalupe Tagliaferri (PRO–CABA) denunció que el Gobierno privilegió una ventana de retenciones cero para cerealeras, que significó una pérdida fiscal de 1.500 millones de dólares, recursos que habrían alcanzado para sostener las leyes vetadas. Consideró que “el no hay plata” fue solo “una excusa” y reclamó una mirada que contemple la realidad de los sectores sociales.

Daniel Pablo Bensusán (PJ–La Pampa) definió el modelo de Milei como un “proyecto de motosierra” que no corta privilegios, sino derechos sociales, y reafirmó su apoyo a la universidad pública y a sus más de dos millones de estudiantes.

Maximiliano Abad (UCR) lamentó tener que votar por tercera vez una ley que es fundamental para la educación y la salud, advirtiendo que sin educación el Estado pierde gobernabilidad y espacios a la criminalidad. Denunció docentes en situación precaria y criticó la política oficial de recortes en sectores clave.

Fernando Salino (Convicción Federal) recordó que si el Ejecutivo no cumple las leyes votadas, podría incurrir en incumplimiento de funciones públicas. Guillermo Andrada (Convicción Federal) defendió en el Senado el ejercicio de la insistencia parlamentaria para hacer rectificar al Ejecutivo.

Natalia Gadano (Por Santa Cruz) alertó sobre la repetición permanente de estas discusiones, visibilizando la espera extendida de médicos, niños, docentes y estudiantes, y consideró esta insistencia legislativa una falta de respeto.

Eduardo “Wado” de Pedro (Unidad Ciudadana) destacó que la ley de financiamiento universitario tuvo amplio consenso y objetivos claros, y cuestionó el argumento oficial de falta de recursos, mencionando la pérdida de 1.500 millones de dólares por el esquema de retenciones cero a exportadores.

Por último, Lucía Corpacci (Unión por la Patria) aseveró que no se puede mirar para otro lado ante la crisis en pediatría y criticó a Milei por negar derechos conquistados en salud y educación pública.

En paralelo, la movilización social acompaña la sesión en apoyo a estas leyes, con la presencia de trabajadores del Hospital Garrahan, sindicatos y comunidades educativas frente al Congreso, bajo la consigna “El Garrahan y la Universidad no se vetan”.

La insistencia parlamentaria y la movilización social marcaron la jornada de hoy en el Senado, reafirmando el papel legislativo y la defensa de derechos en salud y educación frente a vetos presidenciales polémicos. Este resultado expresa la vigencia del debate democrático y la tensión política que atraviesa Argentina.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Javier Milei: “Reconozco que no estamos bien”

El presidente realizó declaraciones radiales sobre la marcha de la campaña electoral para las próximas elecciones legislativas y analizó la coyuntura económica, con aumentos de precios del dólar y la tasa de interés.

Cristian Fabbiani renunció como técnico de Newell’s

La idea de la dirigencia del “Leproso” es que el próximo entrenador llegue este mismo año para, con el objetivo de generar rotundo cambio de aire para mejorar en la cuestión de los resultados deportivos.