España confirmó que la Ley de Nietos finaliza el 22 de octubre. Ante el récord de 366.000 solicitudes argentinas, el ministro Ángel Víctor Torres prometió acelerar la entrega de ciudadanía a los descendientes de exiliados.
España confirmó que la Ley de Nietos finaliza el 22 de octubre. Ante el récord de 366.000 solicitudes argentinas, el ministro Ángel Víctor Torres prometió acelerar la entrega de ciudadanía a los descendientes de exiliados.
España ha confirmado que el plazo para solicitar la ciudadanía bajo la Ley de Memoria Democrática —popularmente conocida como “Ley de Nietos”— vencerá el próximo 22 de octubre. Sin embargo, el gobierno español ha dado una señal positiva a los cientos de miles de solicitantes, al asegurar que se agilizarán los procesos administrativos para acelerar el otorgamiento de la nacionalidad.
El anuncio se produjo en la Embajada de España en Argentina, un país que se ha consolidado como el epicentro de la demanda global: con 366.579 solicitudes, Argentina concentra el 40% del total de peticiones presentadas en todo el mundo.
El ministro español de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, quien se encuentra en el país para una “gira de cierre”, confirmó que no habrá una nueva prórroga para la Ley de Nietos. Torres indicó que el plazo se cierra definitivamente, aunque destacó el “importante ritmo de solicitudes”. Cerca de 900.000 personas han solicitado la ciudadanía en el mundo, y 414.000 ya la han obtenido. Solo en Argentina, 174.277 personas ya tienen el trámite aprobado.
El ministro, quien definió la norma como una “ley justa” que “defiende la dignidad de las víctimas” que tuvieron que exiliarse por el totalitarismo y la pobreza, se comprometió a mejorar los plazos de otorgamiento. “Haremos un esfuerzo administrativo, de recursos humanos y materiales, para poder responder a la mayor brevedad posible a todas esas solicitudes”, aseguró Torres.
El funcionario explicó que, aunque solicitaron un informe jurídico para intentar una prórroga de un año, la Ley de Memoria Democrática no lo permite: “Hay que ser rotundos. No cabe prórroga. La ley se aprobó por un año y fue prorrogable a un segundo”. No obstante, Torres dejó una puerta abierta a que, “en el futuro, no sé si en el 2030, 2040 puede haber una nueva ley” que amplíe la posibilidad de la ciudadanía.
La Ley de Memoria Democrática, aprobada en 2022, permite a los descendientes de exiliados españoles que perdieron o renunciaron a su nacionalidad por razones políticas, ideológicas o de creencia, optar por la ciudadanía española. El beneficio se extendió a los descendientes de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad al casarse con extranjeros antes de la Constitución de 1978.
El fenómeno migratorio que ha generado la ley ha sido masivo. El consulado de Buenos Aires encabeza el ranking mundial con 590.000 solicitudes registradas. El gobierno español estima que, al final del proceso, habrá entre 1,5 millones y 2 millones de nuevos españoles.
Juan Manuel de Hoz, fundador del Centro de Descendientes de Españoles Unidos (CeDEU), aseguró que quienes ya tienen un número de identificación de solicitud (IDU) podrán presentar su documentación más allá de la fecha de vencimiento y que su carpeta será tramitada por el consulado. La ley de nietos, en definitiva, es un hito en la historia de la diáspora española y un claro ejemplo de cómo la justicia histórica puede abrir nuevas puertas al futuro.
El mandatario dejó entrever que se reanudaría el conflicto si ese grupo que controla la Franja de Gaza incumple el acuerdo.
La orden había sido emitida por el titular del Juzgado Federal N°3 de Rosario, Carlos Vera Barros.
El embajador en Estados Unidos reveló que las próximas horas habrá novedades. “Fue un hecho histórico”, planteó tras la reunión en la Casa Blanca.
Patricia Bullrich criticó a los gobernadores de Provincias Unidas, exigiéndoles bajar impuestos y recortar gastos. La ministra cuestionó que “pidan plata al Estado cada diez minutos” y los acusó de ir en contra del equilibrio fiscal del gobierno de Javier Milei.
La gratitud es una práctica que transforma el cerebro, activando circuitos neuronales ligados al bienestar. La neurociencia avala que el agradecimiento reduce el estrés y la ansiedad, mientras que la queja crónica actúa como un sesgo negativo que deteriora la salud mental.
Un adolescente de 15 años desapareció en el río Paraná, en San Lorenzo, tras caer de una canoa. La Prefectura Naval desplegó un intenso operativo de búsqueda con buzos tácticos. Sus amigos relataron que el joven perdió el equilibrio al intentar volver a la orilla.
El gobierno de Milei sufre una crisis interna feroz y la “intervención” de Trump. Jacquelin destaca la disputa entre Francos, quien duda de su continuidad, y el superasesor Caputo, cuyo rol es un enigma. La ayuda de EE.UU. condicionada a las elecciones y los escándalos internos complican la estabilidad.
El Gobierno incluyó a la comunidad Lafken Winkul Mapu en el registro de terroristas (RePET). La medida, que criminaliza a miembros que participaron en la toma de tierras, fue denunciada por abogados como una “persecución supremacista” con consecuencias en derechos sociales.