El actor relató que una policía le solicitó el DNI por su color de piel y lo agredió verbal y físicamente en el subte de Buenos Aires, un hecho que visibiliza la violencia institucional y el racismo en espacios públicos.
El actor relató que una policía le solicitó el DNI por su color de piel y lo agredió verbal y físicamente en el subte de Buenos Aires, un hecho que visibiliza la violencia institucional y el racismo en espacios públicos.
El pasado miércoles, alrededor de las 18:30, el actor y director teatral Oscar “Osqui” Guzmán sufrió una agresión en la estación Dorrego de la línea B del subte de Buenos Aires.
Según su testimonio difundido en redes sociales, una mujer policía lo detuvo de manera abrupta para pedirle el Documento Nacional de Identidad (DNI), argumentando explícitamente que era por su color de piel.
Guzmán contó que, tras mostrar su documento, decidió no entregarlo físicamente por desconfianza ante la actitud de la oficial, quien entonces se apropió del DNI y se alejó con el mismo.
Al intentar recuperar su documentación, Guzmán fue acusado injustamente por la agente de ser delincuente, con expresiones violentas como “vos sos chorro” y comentarios sobre supuestos antecedentes penales nunca confirmados.
Además, lo interrogó de manera ofensiva sobre su nacionalidad, preguntándole si era peruano, a lo que el actor respondió que era argentino.
Más grave aún, Guzmán denunció que recibió dos golpes en la cabeza por parte de la oficial, generando un episodio de violencia física, trauma y profundo malestar.
Dejó en claro que el motivo del accionar policial fue el color de su piel y denunció el racismo institucional que percibió: “Basta de perseguirnos por el color de piel. Mi hija y mi familia tienen este color de piel. Ella tenía este color de piel. La mayoría de los habitantes de este país tenemos este color de piel”.
Osqui Guzmán, reconocido por su carrera artística y premiado anteriormente como Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, decidió hacer pública la denuncia para visibilizar las prácticas discriminatorias y violentas dentro de fuerzas policiales, que afectan incluso a personas conocidas y de perfil público.
El incidente marca un nuevo capítulo en la discusión sobre discriminación racial y abuso policial en espacios urbanos, en un contexto donde la Policía de la Ciudad ha sido cuestionada por episodios de control arbitrario y violencia.
El caso generó reacciones en redes sociales, despertando apoyo a Guzmán y alertando sobre las consecuencias personales y sociales del racismo institucional.
El hecho obliga a poner bajo lupa el accionar policial y los protocolos que voluntaria o involuntariamente amparan prácticas discriminatorias por motivos raciales. Asimismo, abre la puerta a la reflexión sobre la efectividad de los mecanismos internos para recibir denuncias y sancionar abusos dentro de las fuerzas de seguridad.
Patricia Bullrich criticó a los gobernadores de Provincias Unidas, exigiéndoles bajar impuestos y recortar gastos. La ministra cuestionó que “pidan plata al Estado cada diez minutos” y los acusó de ir en contra del equilibrio fiscal del gobierno de Javier Milei.
La gratitud es una práctica que transforma el cerebro, activando circuitos neuronales ligados al bienestar. La neurociencia avala que el agradecimiento reduce el estrés y la ansiedad, mientras que la queja crónica actúa como un sesgo negativo que deteriora la salud mental.
Un adolescente de 15 años desapareció en el río Paraná, en San Lorenzo, tras caer de una canoa. La Prefectura Naval desplegó un intenso operativo de búsqueda con buzos tácticos. Sus amigos relataron que el joven perdió el equilibrio al intentar volver a la orilla.
El gobierno de Milei sufre una crisis interna feroz y la “intervención” de Trump. Jacquelin destaca la disputa entre Francos, quien duda de su continuidad, y el superasesor Caputo, cuyo rol es un enigma. La ayuda de EE.UU. condicionada a las elecciones y los escándalos internos complican la estabilidad.
El Gobierno incluyó a la comunidad Lafken Winkul Mapu en el registro de terroristas (RePET). La medida, que criminaliza a miembros que participaron en la toma de tierras, fue denunciada por abogados como una “persecución supremacista” con consecuencias en derechos sociales.
El gobierno de Jorge Macri prepara un plan de retiros voluntarios para 2026 y una reforma de Ministerios. Las medidas buscan reducir la dotación estatal en CABA y ganar eficiencia, en un contexto de reclamos sindicales por bajos salarios.
La CGT celebró el 17 de octubre con un acto “moderno” en Azopardo, utilizando mapping y tecnología para recrear la historia peronista. El evento, plagado de figuras sindicales, buscó proyectar unidad en medio de la intensa disputa por la nueva conducción de la central obrera.
Javier Milei anticipó una “reorganización forzosa” del Gabinete tras las elecciones, incluyendo un posible cargo para Santiago Caputo. El Presidente busca una “nueva mayoría” con Macri para aprobar las reformas laboral y tributaria, y advirtió que el kirchnerismo es una minoría ruidosa.