El poder adquisitivo del Salario Mínimo cayó 0,5% en agosto, alcanzando el nivel más bajo desde 2001. El retroceso acumulado es del 32% desde noviembre de 2023, en un contexto de pérdida de empleo formal en el sector privado.
El poder adquisitivo del Salario Mínimo cayó 0,5% en agosto, alcanzando el nivel más bajo desde 2001. El retroceso acumulado es del 32% desde noviembre de 2023, en un contexto de pérdida de empleo formal en el sector privado.

El poder adquisitivo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) en Argentina ha caído a un nivel que no se veía desde la crisis de 2001. Un reciente informe, elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), revela que el SMVM retrocedió un 0,5% en términos reales durante agosto, acumulando una contracción del 32% desde noviembre de 2023.
El estudio, coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria, advierte que el valor real del salario mínimo se encuentra en su punto más bajo en 24 años, incluso antes del colapso de la convertibilidad. Además, el SMVM ha perdido el 62% de su poder de compra respecto a su máximo histórico, registrado en septiembre de 2011.
El informe detalla que el desplome en el poder adquisitivo se inició de forma abrupta con el cambio de gobierno. En diciembre de 2023, el salario mínimo real se redujo un 15%, y la baja fue aún más fuerte en enero de 2024, alcanzando un 17%. Aunque los meses posteriores mostraron leves recuperaciones nominales, estas no lograron compensar la pérdida generalizada.
El retroceso del poder adquisitivo del salario mínimo se ha convertido en un símbolo de la fragilidad del mercado laboral argentino. La pérdida del valor del SMVM es un reflejo de la ausencia de mecanismos de actualización salarial que logren acompañar el ritmo de la inflación, lo que impacta directamente en el consumo y la demanda interna. En los primeros ocho meses del año, el retroceso acumulado en el poder de compra del SMVM alcanza el 3,7%.
El documento del IIEP también analizó el impacto de la situación económica en el mercado laboral. En junio de 2025, el último dato disponible, el sector privado formal perdió 12.200 puestos de trabajo, mientras que el sector público sumó 7.800 nuevos empleos. Al considerar el conjunto del empleo formal —público, privado y de casas particulares—, la pérdida neta fue de 4.100 puestos en junio.
En términos interanuales, junio de 2025 reflejó una pérdida de 18.000 empleos formales (-0,2%) frente al mismo mes del año anterior. La caída acumulada de puestos de trabajo formales desde noviembre de 2023 asciende a casi 190.000 (-1,8%). El informe subraya que esta combinación de caída del salario real y destrucción de empleo formal profundiza la fragilidad del mercado laboral y restringe la capacidad de recuperación económica del país.
Un análisis profundo sobre cómo la comunicación y los valores en la política revelan la pérdida de confianza y el juego de apariencias en la ética moderna.
Un reciente estudio realizado por CB Consultora Opinión Pública reveló posiciones dispares en la percepción de los gobernadores argentinos en sus respectivas provincias. El ranking mide las imágenes de 24 mandatarios y agrupa en tres terceras partes a los de mejor, regular y peor valoración.
Durante la primera edición del Mundial que tuvo lugar en Buenos Aires, los cortes argentinos, principalmente bife ancho alimentado a grano, brillaron conquistando dos oros. Un jurado internacional eligió los mejores bifes entre 728 muestras provenientes de ocho países.
El economista y periodista reemplazó a Guillermo Francos tras su renuncia y prometió profundizar las reformas del gobierno de Milei. La jura se realizó en un acto formal con la presencia del presidente, previo al viaje de este último a Miami.
El próximo lunes comienza el Relevamiento Nacional de Personal Educativo (ReNPE), que incluye a más de 1.200.000 docentes y no docentes de todas las escuelas públicas y privadas del país.
Los líderes políticos y figuras internacionales se reúnen en el America Business Forum para debatir retos globales en un contexto de cambios profundos.
Investigadores de la Universidad de Sídney identificaron especies comunes capaces de degradar completamente polipropileno, uno de los plásticos más usados y contaminantes.
La Legislatura alteró puntos clave que permiten usar documentos digitales y eliminan la renovación de licencias por cambio de domicilio dentro de la provincia. La normativa busca modernizar el sistema, reducir la burocracia y armonizar con la Ley Nacional.