Dos matemáticos franceses publicaron un libro que afirma que la ciencia comprueba la existencia de Dios. Su tesis, que se basa en el Big Bang y el ajuste fino del universo, ha generado controversia al desafiar a las posturas ateas.
Dos matemáticos franceses publicaron un libro que afirma que la ciencia comprueba la existencia de Dios. Su tesis, que se basa en el Big Bang y el ajuste fino del universo, ha generado controversia al desafiar a las posturas ateas.
Dos matemáticos y empresarios franceses han irrumpido en el debate entre ciencia y espiritualidad con una hipótesis provocadora: la existencia de un ser supremo puede ser demostrada no por la fe, sino por la evidencia científica de las últimas décadas. Olivier Bonnassies y Michel-Yves Bolloré argumentan en su best-seller “Dios, la ciencia, la evidencia: El amanecer de una revolución”, que los descubrimientos de la física cuántica y la cosmología han convertido a la ciencia en una “aliada de Dios” en lugar de su adversaria histórica.
El libro, que ha vendido más de 400.000 ejemplares en Europa, y ha sido relanzado en el mercado anglosajón, desafía directamente las posturas del ateísmo científico, representadas por figuras como Stephen Hawking. Los autores, quienes se encargaron de financiar la publicación para mantener el control sobre el mensaje, utilizan un enfoque estrictamente racional y lógico para presentar su tesis, rechazando la fe ciega en favor de la “razón y ciencia” para demostrar la presencia de un creador todopoderoso fuera del universo.
El núcleo del argumento de Bonnassies y Bolloré se apoya en tres conclusiones fundamentales derivadas de los avances de la física y la cosmología en los siglos XX y XXI.
El Universo como espacio-tiempo continuo: se basan en la teoría de la relatividad de Albert Einstein, que unifica la materia, el espacio y el tiempo en una estructura indivisible.
Un origen determinado (Big Bang): la teoría del Big Bang, propuesta inicialmente por el sacerdote y físico Georges Lemaître y validada por las observaciones astronómicas, establece que el cosmos tuvo un comienzo definido hace aproximadamente 14 mil millones de años. Este concepto, que postula un universo finito en el tiempo, reabre la pregunta sobre la causa de su creación.
El ajuste fino cósmico: este es el argumento más audaz. Los autores señalan que las constantes fundamentales de la naturaleza (como la fuerza gravitacional o la masa de las partículas) están “finamente ajustadas” de una forma tan precisa que cualquier variación mínima habría imposibilitado la formación de estrellas, planetas y, consecuentemente, de la vida humana. Este “ajuste fino”, según los autores, sugiere la intervención de una “mente superior” en el origen del cosmos.
Los matemáticos contextualizan su tesis en lo que llaman “la Gran Reversión” histórica. Argumentan que durante siglos, pensadores como Copérnico y Freud se enfocaron en explicar el mundo mediante leyes naturales, eliminando la necesidad de Dios. Sin embargo, la física moderna, con su énfasis en un universo finito y ordenado, ha resucitado la pregunta de la creación.
El libro, que incluye citas de 63 ganadores del Premio Nobel, ha polarizado su recepción. El físico Robert Wilson, codescubridor del fondo cósmico de microondas, admitió en el prólogo la coherencia de la idea de que “si el universo tuvo un comienzo, no podemos evitar la pregunta de la creación”, aunque de manera personal no la encuentra satisfactoria.
La obra enfrenta la crítica de figuras como Stephen Hawking, quien en su libro The Grand Design sostuvo que “el universo puede y se creará a sí mismo de la nada”, sin necesidad de invocar a un creador divino. Richard Dawkins, por su parte, ha calificado la creencia en Dios como una “delusión infantil”. La controversia subraya que, si bien Bonnassies y Bolloré ven en los datos científicos una prueba, sus detractores lo interpretan como una mera especulación filosófica.
El éxito comercial del libro, que refleja un interés creciente en temas espirituales, especialmente entre las nuevas generaciones, ha llevado a los autores a financiar una serie de documentales y conferencias académicas para difundir su mensaje sin compromisos editoriales.
El Gobierno y el sector privado acuerdan en la urgencia de una reforma impositiva que elimine impuestos distorsivos y facilite la inversión. Paralelamente, se anuncia una reforma laboral con mayor flexibilidad para dinamizar el empleo formal tras años de rigidez.
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró ante inversores internacionales que las elecciones legislativas del 26 de octubre no modificarán las políticas económicas vigentes. Destacó la importancia del respaldo estadounidense y la necesidad de acuerdos políticos para avanzar con reformas estructurales.
Miles de manifestantes salieron a las calles de Lima este miércoles para expresar su rechazo al gobierno interino de José Jerí y al Congreso peruano. La jornada terminó con un saldo de un manifestante muerto y más de cien personas heridas, entre ellos policías y civiles.
El ex entrenador de River habría estado como socio de una empresa que generó fideicomisos y no respondió a sus clientes.
El presidente Javier Milei informó que la pobreza bajó del 57% al 30% en 20 meses y proyectó crecimiento económico de hasta 10%. Además, adelantó cambios en la legislación laboral para formalizar trabajadores e incentivar la inversión.
El extenista Diego “Peque” Schwartzman y la modelo Eugenia De Martino contrajeron matrimonio civil este jueves en el Registro Civil Central de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La ceremonia íntima contó con la presencia de familiares y amigos, con detalles de estilo sobrios y emotivos.
Se trata de una alianza estratégica que promete modernizar la indumentaria del club, expandir la venta de productos y proyectar la marca a nivel global.
El exgobernador y candidato a senador nacional por Fuerza Patria sufrió un ataque con arma de fuego en la ruta provincial N° 5. El disparo impactó en la ventana trasera izquierda y rompió el vidrio sin causar heridos. La denuncia está siendo investigada con la carátula de daños.