Tras su paso por la enfermería, quedó involucrado en una violenta red criminal y el brutal asesinato de tres jóvenes. Su historia refleja el cruce entre crisis económica, criptomonedas y narcotráfico que marcó su caída.
Tras su paso por la enfermería, quedó involucrado en una violenta red criminal y el brutal asesinato de tres jóvenes. Su historia refleja el cruce entre crisis económica, criptomonedas y narcotráfico que marcó su caída.
Matías Agustín Ozorio parecía encaminado a una vida diferente: nacido en una familia humilde de Villa Zavaleta, logró titularse como enfermero y conseguir un empleo estable en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Su rutina, caracterizada por el esfuerzo constante y la dedicación, reflejaba el ideal de progreso que su familia le había enseñado. Sin embargo, ese camino cambió drásticamente.
En 2024, el contexto económico complejo empezó a afectar su realidad. Aún con trabajo formal, su salario no alcanzaba para cumplir con las promesas de estabilidad y crecimiento. La visión de una vida mejor mostrada en redes sociales, con jóvenes que lograban lujos y éxitos aparentes, lo llevó a involucrarse en el mundo del trading de criptomonedas a través de una academia llamada Revolution, que prometía rentabilidad rápida y libertad financiera.
Matías Ozorio fue despedido luego de que él mismo forjará un problema con su empleados, y con la indemnización compro dólares e invirtió sus ahorros y los de algunos allegados en ese negocio, pero pronto la realidad fue dura: pérdidas significativas y deudas crecientes. El dinero que Matías “invirtió” fue a parar nada más y nada menos que a la criptomoneda $Libra. Una criptomoneda del tipo meme coin que ganó notoriedad en Argentina en febrero de 2025 cuando el presidente Javier Milei la promocionó en sus redes sociales, y como Matias fue definido- incluso por sus familiares- cómo un mileista 100% aposto todo su capital allí.
El apoyo de Milei a esta criptomoneda lo cual provocó un rápido aumento de su valor seguido de una fuerte caída y poquito después el presidente borró su mensaje y aclaró que no estaba informado sobre los detalles y decidió retirar su apoyo al conocer más sobre el proyecto. La efervescencia en el valor de la moneda fue breve, con una subida impulsada por miles de compradores y luego un desplome tras grandes retiros de capital, lo que derivó en una investigación judicial por estafa vinculadas a esta criptomoneda.
Es así que Ozorio queda desplomado, y con acredores por todo el barrio y ara cumplir con sus compromisos, solicitó préstamos vinculados a redes de narcotráfico, lo que lo acercó al entorno criminal orientado en la labor del lavado de dinero mediante activos digitales.
El 3 de octubre de 2025, Ozorio fue extraditado a Argentina desde Perú tras una operación internacional. Se le acusa como coautor del brutal triple femicidio en Florencio Varela, donde tres jóvenes mujeres fueron asesinadas con extrema violencia y sus cuerpos enterrados en una vivienda. Se le señala como mano derecha de Tomy Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, líder de una organización narco implicada en el crimen.
La investigación revela que Ozorio participó activamente en el hecho, estando presente en la escena mientras se cometían los asesinatos, y contribuyendo a la planificación y ejecución junto a otros detenidos. La fiscalía imputó a los involucrados por homicidio calificado por alevosía, ensañamiento y violencia de género, agravantes que hacen presumir la severidad del delito.
Ozorio, además de ser imputado penalmente, fue alojado en una cárcel de máxima seguridad dada la gravedad de sus acusaciones y su vínculo con actividades criminales. Durante su declaración ante el fiscal, optó por no declarar, manteniendo silencio en una causa que continúa bajo intensa investigación.
El caso expone la compleja realidad de un joven que, partiendo de un escenario de trabajo formal y esperanzas de superación, decidió tomar el peor atajo posible, involucrándose en las redes del crimen organizado y las falsas promesas del mercado financiero digital.
El caso de Ozorio refleja la conversión absoluta del camino de la criminalidad, como solución al problema de la falta de exitismo hoy perpetuada a través de las redes sociales, y dispuesta cómo si el hecho de ser millonario dependiera solo de una decisión personal y de jugársela. El entramado de las monedas digitales teje una gran red de estafas que no reconoce limites ni reglas. No debe haber nada más sencillo que venderle agua a alguien que tiene sed, ni tampoco a alguien que quiere salir de pobre. En la política del hoy, de conseguir todo fácil, rápido y sin culpa, Matias Ozorio vendió su alma al diablo y se forjo como el criminal del que hoy se lo acusa.
Este proceso judicial aún está en desarrollo, con varios detenidos y prófugos, y se espera que la información recolectada de dispositivos electrónicos y testimonios permita esclarecer los motivos y circunstancias de este aberrante crimen que conmocionó al país.
Así, el relato de Ozorio se convierte en una advertencia sobre los desafíos sociales que combinan contextos económicos adversos, la fascinación por riquezas rápidas y un entorno criminal que usa las vulnerabilidades para expandir su violencia.
Patricia Bullrich criticó a los gobernadores de Provincias Unidas, exigiéndoles bajar impuestos y recortar gastos. La ministra cuestionó que “pidan plata al Estado cada diez minutos” y los acusó de ir en contra del equilibrio fiscal del gobierno de Javier Milei.
La gratitud es una práctica que transforma el cerebro, activando circuitos neuronales ligados al bienestar. La neurociencia avala que el agradecimiento reduce el estrés y la ansiedad, mientras que la queja crónica actúa como un sesgo negativo que deteriora la salud mental.
Un adolescente de 15 años desapareció en el río Paraná, en San Lorenzo, tras caer de una canoa. La Prefectura Naval desplegó un intenso operativo de búsqueda con buzos tácticos. Sus amigos relataron que el joven perdió el equilibrio al intentar volver a la orilla.
El gobierno de Milei sufre una crisis interna feroz y la “intervención” de Trump. Jacquelin destaca la disputa entre Francos, quien duda de su continuidad, y el superasesor Caputo, cuyo rol es un enigma. La ayuda de EE.UU. condicionada a las elecciones y los escándalos internos complican la estabilidad.
El Gobierno incluyó a la comunidad Lafken Winkul Mapu en el registro de terroristas (RePET). La medida, que criminaliza a miembros que participaron en la toma de tierras, fue denunciada por abogados como una “persecución supremacista” con consecuencias en derechos sociales.
El gobierno de Jorge Macri prepara un plan de retiros voluntarios para 2026 y una reforma de Ministerios. Las medidas buscan reducir la dotación estatal en CABA y ganar eficiencia, en un contexto de reclamos sindicales por bajos salarios.
La CGT celebró el 17 de octubre con un acto “moderno” en Azopardo, utilizando mapping y tecnología para recrear la historia peronista. El evento, plagado de figuras sindicales, buscó proyectar unidad en medio de la intensa disputa por la nueva conducción de la central obrera.
Javier Milei anticipó una “reorganización forzosa” del Gabinete tras las elecciones, incluyendo un posible cargo para Santiago Caputo. El Presidente busca una “nueva mayoría” con Macri para aprobar las reformas laboral y tributaria, y advirtió que el kirchnerismo es una minoría ruidosa.