Argentina es El país con las tasas más altas de cáncer de mama y cuello de útero en América Latina

Un informe de The Economist Impact revela que Argentina tiene las tasas más altas de cáncer de mama y cuello de útero en América Latina. La alta prevalencia se agrava por la inequidad en el acceso a controles, lo que exige políticas de diagnóstico temprano.

Cáncer de mama
Foto Web

Argentina se enfrenta a una crisis sanitaria que la sitúa a la cabeza de América Latina en la prevalencia de cánceres femeninos. Un revelador estudio regional, titulado “Reducir la brecha de equidad” y elaborado por The Economist Impact, ha determinado que el país supera con creces la media regional en las tasas de incidencia de cáncer de mama y cáncer de cuello de útero. El informe coloca a Argentina en el tercer lugar de la región en cáncer de mama y en el quinto en cáncer de cuello de útero, subrayando que la alta prevalencia se ve agravada por serios desafíos de equidad.

La prevalencia de cáncer de mama en Argentina alcanzó 675,9 casos por cada 100.000 mujeres, una cifra muy superior al promedio regional de 463,5. Para el cáncer de cuello uterino, la tasa local es de 463,5, frente a una media latinoamericana de 148. Este panorama ha impulsado a expertos y organizaciones a insistir en la necesidad de políticas públicas que cierren las brechas que existen en el acceso a la prevención y el tratamiento oncológico.

La inequidad como factor de riesgo y la proyección de casos

El informe de The Economist Impact destaca que la inequidad convierte al cáncer en un desafío social y sanitario. Las mujeres con menos recursos económicos, que carecen de cobertura médica adecuada o viven en zonas geográficas desfavorecidas, tienen menos acceso a los controles de rutina. Como consecuencia, muchas reciben el diagnóstico en fases avanzadas, cuando las opciones de tratamiento son limitadas y el pronóstico es menos favorable.

La situación se presenta aún más sombría en el futuro. Gabriela Bugarín, directora médica de Oncología de MSD Argentina, advirtió que “para 2050 se espera que los casos de cáncer de mama suban más de un 40% y los de cuello de útero, cerca de un 30%”. Esta proyección subraya la urgencia de trabajar para que “todas las mujeres, sin importar dónde vivan o su situación económica, puedan acceder a controles, diagnósticos y tratamientos a tiempo”.

Prevención y el factor VPH: la clave del diagnóstico temprano

La causa más frecuente del cáncer de cuello uterino es la infección persistente por el Virus del Papiloma Humano (VPH), una enfermedad de transmisión sexual extremadamente común. La Dra. Verónica Fabiano, ginecóloga y mastóloga del Instituto Alexander Fleming, enfatizó que aunque el preservativo es esencial para prevenir otras enfermedades de transmisión sexual, no garantiza la protección total contra el VPH. Se estima que hasta el 80% de la población sexualmente activa estará expuesta al VPH, pero solo una pequeña fracción desarrollará la infección persistente que puede derivar en cáncer.

Para el cáncer de mama, los factores de riesgo incluyen la edad (la mayoría de los diagnósticos ocurren en mujeres mayores de 40), antecedentes familiares y la obesidad.

La herramienta más eficaz contra estas enfermedades es la detección temprana. Jaime Ruiz E., director médico de MSD Cono Sur, afirmó que “la mejor herramienta que tenemos contra el cáncer sigue siendo el control a tiempo. Conocer los factores de riesgo y prestar atención a los primeros signos permite detectar la enfermedad antes, lo que cambia por completo el pronóstico”. Los controles fundamentales incluyen la mamografía anual (a partir de los 40 años) y, para el cáncer de cuello uterino, el Papanicolaou y el test de ADN del VPH.

La Dra. María Eugenia Azar, vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Mastología, resaltó la importancia de la prevención a través de hábitos saludables: “Los hábitos de alimentación saludable y la actividad física no solo previenen la enfermedad cardiovascular, también disminuyen el riesgo de desarrollar cánceres como el de mama, colon y endometrio”. La lucha por la equidad, en definitiva, es la batalla más urgente para reducir el impacto de estas enfermedades oncológicas.

Nota escrita por:
Te recomendamos...